domingo, 18 de octubre de 2009

Agenda 8. Despliegue de prejuicios en artículos y reportajes de periódicos


EVIDENCIA DE PREJUICIOS EN TRES ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
RELACIONADOS CON EL PROBLEMA DE ALFABETIZACIÓN EN MÉXICO.

INTRODUCCIÓN:

El problema del analfabetismo en México e Iberoamérica ha trascendido a este siglo XXI, y por ello se han suscitado diversos planteamientos que buscan soluciones conjuntas para erradicar esta problemática con el propósito de trabajar la siguiente década para aminorar esta incidencia. Pese a los trabajos conjuntos de diversos gobiernos del orbe, los índices y porcentajes no han podido reducirse en el transcurso de los años.
Por lo cual, se tiene contemplado el Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021 a celebrarse en Buenos Aires (Argentina) del 13 al 15 de septiembre de 2010. Esto da muestra del interés de parte de gobiernos, investigadores, docentes, ciudadanos y demás entes allegados a los procesos de educación por tratar de abatir este problema, que afecta significativamente al desarrollo humano, cultural, económico y social de nuestros pueblos.
El acceso a la educación es un derecho al cual todo individuo debe acceder, y todo gobierno está obligado a procurar la capacitación y gestión de programas para tal fin. Pero también cabe destacar que la participación de la sociedad civil es fundamental para habilitar programas y proyectos de apoyo conjunto a los países de México y la red de Iberoamérica.

DESARROLLO:
Me di a la tarea de localizar tres artículos periodísticos escritos en México al navegar en la Web. Los artículos están delimitados con el tema de “La Alfabetización en México”, el cual escogí, ya que es una problemática que a mi juicio amerita un trabajo colaborativo apremiante y que ha permanecido al margen de las diversas agendas sexenales. O bien se proclama la existencia de proyectos que desafortunadamente existen, pero no hay avances que logren plasmar un cambio significativo para la educación. Aproveché buscar este tema, pues es también el eje temático que propuse para debate y selección de posible tema de investigación de nuestro foro virtual en el grupo 01 de la plataforma WCECTE en el curso propedéutico de la MCyTE en el ILCE.



Los artículos que localicé muestran planteamientos que consideran, desde la visión de una investigadora vinculada con la educación, la Mtra. Suárez Z. María Herlinda (2009), en su artículo periodístico “S.O.S. contra el analfabetismo”, hasta el propio sector gubernamental a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) con los artículos periodísticos titulados: “Analfabetismo, Lucha Perdida: SEP”, revista Proceso (2009) y “El conocimiento y la educación nos hacen libres como ciudadanos: Lujambio”, por la reportera Alejandría Aguirre, revista Contenido (2009).

Al seleccionar estos artículos, leerlos y analizarlos con el fin de obtener “prejuicios” en el manejo de su contenido podemos establecer algunos significados relevantes que a continuación menciono.

El gobierno, a través de las instancias habilitadas para brindar alfabetización (La SEP y el INEA), sigue manejando discursos demagógicos, éstos demuestran claramente que los programas de alfabetización no podrán avanzar como se debe, puesto que anteponen la falta de recursos, capital e infraestructura asignada para lo que resta de esta administración gubernamental. Anteponen que lo importante es educar y cual “conejillos de india” , en la ceremonia por el Día Mundial de la Alfabetización (10 de septiembre de 2009), se otorgaron 20 reconocimientos y certificados de estudio a alumnos del programa de alfabetización para adultos a indígenas guerrerenses, aludiendo que a veces la sociedad en México cree que el programa de alfabetización se utiliza con “fines partidistas o de proselitismo”, pero que en ocasiones la “democracia presenta problemas de miopía”, ambas aseveraciones en voz del titular de la SEP Alonso Lujambio.






Al buscar estos artículos y detectar en ellos “prejuicios cognitivos” creo que seguimos habilitando viejos esquemas aprendidos por administraciones pasadas. Lo importante para el gobierno y sus directrices educativas, es el protocolo, el evento público ante la sociedad, en donde ha de demostramos cual “ilusionismo”, en dónde están presentes los aparentes resultados gestados en la administración pública. A mi juicio deberíamos “hablar menos y actuar más”.
De entrada habría un ahorro económico en estos tiempos en los cuales la propia administración está tratando de aminorar costos en materia gubernamental.
Para este tipo de eventos públicos cuánto se gasta en logística, transportación, hospedaje, alimentación, papelería, etc.
Hay contradicción al interior de las instancias vinculadas con la educación en nuestro país, Alonso Lujambio (el titular de la SEP) establece un discurso en donde dice que se tratará de cubrir mayor apoyo a la educación para adultos en su proceso de alfabetización, y por otro lado, el subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Miguel Székely Pardo, ha dicho abiertamente, que debido a la falta de recursos no se podrá aminorar el analfabetismo en el país lo que resta de ésta administración a cargo del titular del ejecutivo, Calderón Hinojosa.
Al realizar este tipo de trabajos de investigación y documentación es cuando podemos evidenciar este tipo de contradicciones o posturas polarizadas entre los entes que dirigen la educación en el país.

CONCLUSIÓN:
Como señala acertadamente la Mtra. Suárez Z. María Herlinda (2009). Necesitamos un “S.O.S. contra el analfabetismo”, en el que todos los sectores de la sociedad participemos activamente. Es necesaria una gran transformación de conciencias para que podamos salir adelante.





El propio discurso oficial dice que no hay suficientes recursos, pero la iniciativa privada puede aportar fondos, y la sociedad civil necesita participar y salir del estado pasivo en el cual ha permanecido por generaciones. Necesitamos involucrar a los adolescentes en programas de apoyo a otros jóvenes o bien que retomen los estudios inconclusos, debido a que gran parte de su tiempo libre lo dedican a esparcimientos que en nada benefician a su intelecto o desarrollo psico-motriz. Al contrario, cada vez la incursión de jóvenes en actividades ilícitas va en aumento, la investigadora Regillo Rossana afirma que:

A fines del siglo XX y comienzos del XXI en América Latina los jóvenes se volvieron visibles en el espacio público como pibes chorros (jóvenes ladrones de las villas miseria de la Argentina), bandas (agrupaciones juveniles de los barrios marginales en México, Estados Unidos y Centro América), sicarios (jóvenes al servicio del narcotráfico en Colombia) y, de manera más reciente, como maras (pandillas centroamericanas conocidas por su extrema violencia).
El tema de la violencia se ha entronizado en el campo de estudios de la juventud. Si en periodos previos el lugar central en las agendas de investigación y en los debates políticos sobre juventud lo ocupaban el empleo, la escuela, las identidades, las culturas y las performatividades juveniles (fuese en singular o en plural), hoy se incorpora la violencia como objeto privilegiado en los ámbitos del pensamiento y del quehacer sociopolítico en torno a los jóvenes.
Finalmente considero que esta actividad de analizar los contenidos de la información mediante la observación y análisis de prejuicios permite realizar un trabajo de investigación y documentación con mayor profundidad y escrutinio. Buena práctica introductoria para el trabajo y desarrollo de habilidades en este curso propedéutico.


REFERENCIAS:
Aguirre, A. (2009, 10 de septiembre). El conocimiento y la educación nos hacen libres como ciudadanos: Lujambio. Nota peridística.Recuperado el 11 de septiembre de 2009. http://www.editorialcontenido.com.mx/cosmos/

Redacción (2009). Analfabetismo, Lucha Perdida: SEP. Recuperado el 11 de septiembre de 2009 de http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=55504

Regillo, R. (2008). Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la precarización y el desencanto.Revisa Pensamiento Iberoamericano. ITESO, Guadalajara, México. Recuperado el Domingo 12 de septiembre de 2009.http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/3/84/0/las-multiples-fronteras-de-la-violencia-jovenes-latinoamericanos-entre-la-precarizacion-y-el-desencanto.html


Suárez Z. María Herlinda (2009). S.O.S. contra el analfabetismo. Seminario de Educación Superior .Revista digital. Universidad Nacional Autónoma de México.
Campus Milenio Núm 314 [2009-03-26]
Recuperado el viernes 11 de septiembre de 2009.
http://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?autor=3&periodico=%25&anio=%25&envio=Go%21

No hay comentarios:

Publicar un comentario