martes, 23 de febrero de 2010

TRABAJO PARCIAL 2. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

Sesión 5, Actividad 4, Estudio Independiente


Nombre: Dunechska Calderón Ramírez
Grupo y Sede: 02 ILCE-Puente
Tutor/a: María del Rosario Freixas Flores

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”


¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Roa, J.M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. (1) Consultado el 14 de febrero de 2010 en:
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html

¿Y cuál a una evaluación?

Ramos, F. (2007). Opiniones de alumnos en un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). Consultado el día 14 de febrero de 2010 en:
http: //redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ramos2.html


a. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?

 INVESTIGACIÓN:
-Se interesa por la evolución de un problema en abstracto.
-Referido al problema (Qué se aborda).
-Se puede centrar en algunos aspectos concretos.
Ahora bien, respecto a la lectura analizada en cuestión, Roa, J.M.(2006) en su investigación pretende “como hipótesis tratar de demostrar que las diferencias en madurez para el aprendizaje entre los alumnos con distintas lenguas maternas, como son el español o castellano, la lengua oficial de España y el dhariya variante dialectal de la comunidad musulmana ceutié, la cual ha radicado por generaciones en Ceuta, España y forman parte de un grupo étnico minoritario.
Esta dinámica está relacionada con la situación diglósica -al referirse a la coexistencia de dos lenguas, en donde se produce un desequilibrio a favor de una de ellas, según Siguán (1986)-. en la que se encuentran, es especial por el dominio de conceptos elementales en la lengua dominante (dhariya con respecto al Castellano) en una muestra de escolares de educación primaria (primer y segundo grado en Ceuta, España.


EVALUACIÓN:
-El objetivo principal de la evaluación radica en que es un tipo de investigación disciplinada que se lleva a cabo para determinar el valor (mérito y/o valía) del objeto evaluado (programa, proyecto, servicio o política) con el fin de mejorarlo, rendir cuentas y/o ilustrar acciones futuras.

Esta evaluación analiza las opiniones de alumnos que han participado de un programa bilingüe en Andalucía, España y las aportaciones que brinda el bilingüismo en la educación primaria. Las encuestas se realizaron en niños (as) de 4º. 5º. Y 6º. Grado.
Con esta evaluación el investigador Ramos F, (2007) pretende mostrar la opinión que refieren los propios alumnos al participar de un programa bilingüe al utilizar los idiomas de francés-español en su formación básica. No sólo vistos éstos idiomas como asignatura especial sino trasladada a la acción de enseñanza en el Nivel Escolar Primaria conocido bajo el término de programa bilingüe de doble vía.
¿En qué reside su diferencia fundamental? Cómo indica Bustelo, M:
La diferencia que proporciona una base amplia para distinguir investigación vs evaluación es la “finalidad” que busca cada una. En esta finalidad se encuentra la razón de ser de ambas actividades científicas.
A continuación muestro las diferencias fundamentales en cuanto a esa finalidad y sus condicionantes.
EN LA INVESTIGACIÓN:
-Su finalidad puede se básica o aplicada.
-Permite la construcción de conocimiento.
-Debe ser una contribución relevante para la comunidad científica.

La investigación respecto a la situación diglósica en la comunidad de niños (as) musulmanes parlantes del dhariya en Ceuta, España, permite analizar y cuestionar la necesidad de habilitar más programas integrales de educación para contrarrestar las desventajas a las cuales se enfrenta ésta población minoritaria pero reconocida como española, cuya lengua materna no es el castellano y por consiguiente deben contar con el derecho a participar de una educación equitativa con respecto a los compañero(as) cuya lengua madre es el Castellano.
Esta investigación considero que “participa en la construcción de conocimiento” y a la par es una contribución para la comunidad científica, quien puede encaminar proyectos de investigación para favorecer programas de apoyo a las comunidades minoritarias como la población de origen árabe radicada por generaciones en España y resto de Europa.
EN LA EVALUACIÓN:
-Siempre es aplicada
-Busca la mejora de los programas
-Rendimiento de cuentas
-Ilustración de acciones futuras
-Se aboca a la utilidad
Debe tener capacidad de respuesta ante y cierta lealtad hacia los responsables de los programas.
-Debe ser oportuna en el tiempo, esto es que cuenta con una Temporalidad ajustada.

La evaluación que realiza Ramos F(2007) respecto a programas bilingües en el sector de educación primaria en Andalucía, España al proyectar dicha evaluación con niños de 4º., 5º. Y 6º. grado de primaria, y cuestionarlos sobre las ventajas que ellos mismos encuentran al estar cursando un programa bilingüe de francés-español, viendo el aprendizaje de estos idiomas no como una asignatura adicional sino utilizado el idioma para la propia transmisión de los conocimientos en las distintas asignaturas de su programa curricular.


b. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios? 
En la investigación:

La investigación de Roa J.M (2006) aborda una problemática educativa ante la cual, se corrobora la complejidad de (aspectos étnicos, biculturales, económicos, sociológicos, incluso de credo) en donde se analiza la situación de desventaja-educativa de la comunidad de musulmanes de Ceuta, España. El estudio marca como referencia a los niños (as) que acuden a los niveles de enseñanza desde el nivel básico (educación primaria) y deben cursar las asignaturas en la lengua oficial, el Castellano, y ellos cuentan con el dhariya como lengua materna; esta situación los pone en desventaja frente a los nativos españoles cuya lengua madre es el Castellano.

Hay complejidad, dado que aún no se resuelve la problemática que surge entre la población de origen musulmán, pues continúan representando un núcleo social en desventaja ya que provienen de niveles socio-económicos bajos dada la falta de acceso escolar y alfabetización generacional, se presenta una constante baja o abandono escolar en diversos niveles educativos y en estadísticas esta población de origen árabe, cuenta con salarios bajos 600 euros mensuales respecto a la tasa salarial española, estos datos acorde a Herrera (2000). Los musulmanes españoles forman parte de una minoría étnica, pese a ser reconocidos como ciudadanos españoles pero por cuestiones de lengua y aspectos culturales propios de su cultura madre no pueden beneficiarse de todo el potencial de los programas educativos que trabajan bajo el lineamiento de enseñar en Castellano inclusive a los grupos parlantes de otro idioma o grupo dialectal.

Hay complejidad porque el autor distingue que aunque los niños (as) de origen musulmán presentan ciertos niveles en desventaja en la adquisición de conocimientos frente a los compañeros de aula que sí hablan el castellano( español como lengua madre) el propio autor coincide y se aproxima en concepción con otro colega, Bulluejos (2002) al considerar que si se crean sólo programas alternos de enseñanza del árabe-dhariya, esto evitaría la tan “deseada integración cultural plena”, pues considera que es prioritario que aprendan el Español para poder interactuar en todos los ámbitos, incluso pensando en las posibilidades de trabajo a las cuales se enfrentarán esos niños (as) de la comunidad de origen árabe de España en un futuro inmediato.


En la evaluación:

La propia redacción de los cuestionarios que fueron utilizados para ser respondidos por los alumnos de 4º., 5º. Y 6º. Grado a nivel primaria brindó elementos de análisis y apreciación que marca en un apartado el investigador al cuestionarse o interrogarse si dada la forma en que fueron planteadas algunas preguntas inducían a ciertas respuestas por parte de los alumnos.
También observó que los niños mayores, los que cursaban el 6º. Grado fueron los que se elevaron en porcentaje al dudar acerca de los beneficios de un programa bilingüe en su formación escolar.

Esto brinda una clara muestra de “complejidad” y niveles de subjetividad en la propia elaboración de cuestionarios. Ahora bien el investigador Ramos, F. sugiere que los resultados de la evaluación deben ser analizados y encaminados en el nivel de las direcciones escolares para la toma de decisiones en la búsqueda de implementar cambios y/o adaptaciones para beneficio y continuidad de estos programas bilingües en el sector educativo de Andalucía, España.
c. ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
En la investigación:
Se crea un escenario en donde la “prioridad” es la investigación. El contexto es un factor que también se toma en cuenta (aunque no necesariamente sea determinante)
Cuenta con un carácter más técnico.

El escenario de este trabajo es investigar a la población infantil de educación básica de origen musulmán asentada en Ceuta, España respecto a qué está sucediendo con su proceso de aprendizaje escolar (a nivel básico) puesto que no hablan el español como lengua madre.
Ahora bien, la investigación de Roa J.M (2006) analizó
la respuesta escolar de los alumnos de educación básica bilingües pertenecientes a la comunidad musulmana de Ceuta España. Destaca el factor de “diglosia” para tratar de encaminar proyectos en donde los alumnos puedan favorecerse en los programas de educación bajo el aprendizaje del español sin dejar a un lado su lengua madre, el dhariya.


En la evaluación:
Se presenta un escenario de acción. Aquí lo prioritario será el programa evaluado, y no su evaluación).
-El contexto es un factor determinante. La evaluación es dependiente del contexto y tiene por objetivo la respuesta a dicho contexto específico.

El contexto en el trabajo de Ramos, F es el programa evaluado, cuál es la respuesta que dan los alumnos de educación primaria (4º. 5º. Y 6º. Grado) bajo el programa bilingüe francés-español como programa de doble vía educativa.
Es una importancia valiosa y significativa al analizar éste programa porque mediante esta evaluación se pueden obtener resultados e información que permitirá a los responsables del programa bilingüe en la educación básica de Andalucía, España analizar hacia donde encaminarán sus programas o bien qué cambios o aportaciones necesitan incluir a corto, mediano o largo plazo.

d. ¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica?

Roa J.M. (2006) si incluye una hipótesis en su planteamiento, al “tratar de demostrar que las diferencias en madurez para el aprendizaje entre los alumnos con distintas lenguas maternas, está relacionado con la situación diglósica en la que se encuentra, en especial por el dominio de conceptos elementales en la lengua dominante.
Refuerza de inmediato:
“Entendemos que la adquisición de los conceptos elementales es fundamental para categorizar la experiencia, siendo una habilidad cognitiva básica, sin la cual difícilmente podremos manejar la enorme complejidad de la experiencia escolar. Los conceptos se relacionan con la percepción, la memoria, el razonamiento y el lenguaje (Gutiérrez, García y Carriedo, 2003)

Por todo lo anteriormente citado y extraído del documento original de Roa J.M. creo que es fundamental que una investigación indique cuál es su postura con relación al camino que llevará o conducirá en su investigación.
¿Qué pretende demostrar? Para posteriormente encaminar la búsqueda de soluciones viables en cuanto al fenómeno de diglosia entre la población musulmana de Ceuta, España.

EN LA EVALUACIÓN:
Considero que Ramos en su evaluación indica cuál es su postura frente a su trabajo, al considerar lo siguiente:

“El propósito principal del presente proyecto era abrir vías de investigación que permitieran conocer las opiniones de los estudiantes de los programas bilingües andaluces sobre los propios programas y sobre el bilingüismo en general. Un segundo objetivo era facilitar al equipo directivo de la escuela en que se realizó el proyecto, datos para examinar los aspectos positivos del programa y los considerados susceptibles de mejora, por parte de los alumnos”.
Pág. 5
Ante lo cual considero que si presenta una hipótesis este trabajo de Evaluación.

e. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? Semejanzas:
1.-Ambos proyectos se refieren a un grupo previamente establecido para su investigación y/o evaluación.
En la investigación, se refiere a la comunidad infantil musulmana que habla el dhariya (árabe) como lengua materna en Ceuta, España.
En la Evaluación, se refiere a las escuelas del sistema público y que son evaluados al trabajan con el programa bilingüe de doble vía en Andalucía, España

2.-Para realizar ambos trabajos se valieron de pruebas metodológicas las cuales fueron habilitadas para que la población infantil pudiera dar respuestas que fueron evaluadas y analizadas mediante:
-Tests
-Entrevistas
-Cuestionarios
-Elaboración de Tablas Estadísticas ambos utilizaron el programa estadístico SPSS, ( Roa el versión 12.0 y Ramos 13.0)
-Publicación de Resultados (ambos trabajos fueron publicados en la Revista Elecrónica de Investigación Educativa (REDIE)

3.- Ambos trabajos utilizan un grupo de muestreo, no se avocan a grupos amplios, sólo se enfocan a los que consideraron idóneos para obtener resultados que puedan brindar datos cuantificables.

Diferencias:
Roa para su investigación utilizó la siguiente metodología. Aclara que el tipo de muestreo realizado fue no probabilístico causal. El tamaño muestral considerado fue de 126 alumnos extraídos de tres colegios de la ciudad de Ceuta y se valió d e las pruebas de:
a)Test Alteraciones del Lenguaje y Madurez para el Aprendizaje Escolar (ADL-MAE), (García Nieto y Yuste, 1985) con las siguientes pruebas.
Razonamiento temporal (RT)
-Coordinación visomotora (CVM)
-izquierda-derecha (ID)
-Memoria Visoauditivia (MVA)
-Percepción de formas (PF)
-Discriminación lectora (LD)
-Atención observación (AO)
b)Test de Conceptos Elementales (TCE)
c) Test de habilidad mental (THM)
Mientras que Ramos para su evaluación utilizó una encuesta adaptada para las circunstancias del programa bilingüe habilitado en las escuelas públicas de Andalucía, España, se basó en la encuesta Lindholm-Leary (2001) para uno de los más completos análisis llevados a cabo en Estados Unidos sobre las actitudes de padres, maestros y alumnos hacia el bilingüismo y los programas bilingües.
Los resultados fueron evaluados con apoyo de software SPSS 13.0 y se elaboraron tablas de contingencia.

f.¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
En la investigación de Roa, utiliza pruebas que integran el “Test Alteraciones del Lenguaje y Madurez para el Aprendizaje Escolar”
Aquí en México en el nivel de educación preescolar se realizan pruebas similares para obtener indicadores de cómo se encuentran los niveles cognitivos de los infantes y por supuesto existen prubas similares para el nivel de educación básica (primaria) como el refrido por Roa para su investigación.
Roa menciona éstas pruebas que pertenecen al:
a) Test de Alteraciones del Lenguaje y Madurez para el Aprendizaje”.
-Razonamiento temporal (RT)
-Coordinación visomotora (CVM)
-izquierda-derecha (ID)
-Memoria Visoauditivia (MVA)
-Percepción de formas (PF)
-Discriminación lectora (LD)
-Atención observación (AO)

b)Test de Conceptos Elementales (TCE)
c) Test de habilidad mental (THM)


En la evaluación de Ramos reconozco el formato de encuesta y el listado de preguntas.

Aunque desconocía el formato original habiitado en EE.UU. por Lindholm-Leary (2001) para evaluar el trabajo de educación bilingüe en ese país
g. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?

EN LA INVESTIGACIÓN:
Roa menciona cuál fue el Tratamiento estadístico abordado en su investigación.
Al presentarlo en la Tabla 1.

Maneja dos tipos de variables:
1. Las de rendimiento escolar
2. Las de lengua, curso y sexo


Reconozco el estudio descriptivo de las variables en las que aparecen:
Media, mediana, moda, desviación típica, asimetría, curtosi y valor máximo y mínimo.

Me llamó la atención que maneja un software para la medición de los datos estadísticos.
SPSS 12.0
Me interesa conocer este software o algún otro específico para el manejo de tablas estadísticas, cuando cursé la carrera sólo llevé la asignatura de Estadística pero no manejé ningún apoyo de software. Es necesario habilitar esta herramienta para involucrarnos en otro uso de las TIC.


EN LA EVALUACIÓN:
Ramos presenta a detalle en las Tablas I, II y III el proceso de las encuestas realizadas. Refieriéndose así.
Tabla 1. Descripción de los participantes (sexo, grado, edad, idioma primera lengua y nacimiento-lugar)

Tabla II. Medias y desviaciones estándar de las respuestas.

Tabla III. Respuestas a la Encuesta.

Tenía conocimiento de este tipo de evaluaciones. 

h. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? 

INVESTIGACIÓN:
Sí, la investigación de Roa, J.M. está dirigida a la comunidad académica y de investigadores en educación. Aunque también no está delimitado el acceso de esta investigación, pues los destinatarios pueden pertenecer a otras áreas de las ciencias sociales.
Antropólogos, sociólogos, etc. quienes se muestren interesados o trabajen con estudios culturales de minorías étnicas en España y/o Europa.
EVALUACIÓN:
Sí en la evaluación de Ramos como el mismo semana es un trabajo para que los propios directivos educativos de Andalucía analicen los resultados y proyecten cambios o implementos educativos para continuar con el programa Andaluz de educación bilingüe en las escuelas públicas de los diversos distritos de esa entidad Española. Y por supuesto la evaluación incluye a los alumnos para que tengan conocimiento de cómo ellos mismos se sienten al participar de un programa de formación bilingüe “como lenguas vehiculares de formación y comunicación” y no sólo verlas como asignaturas adicionales.

i. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?

Sí en la investigación de Roa y habilitarse al campo de la investigación-acción si se reúnen los elementos necesarios.
El mismo señala que las propias instituciones ceutíes, en España han “reclamado la necesidad de aplicar un plan integral de educación compensatoria co los medios y el personal adecuado”.
Lo interesante sería analizar periódicamente los avances y/o retrocesos que sufre este caso de la disglosia en la comunidad española de origen musulmán.

EVALUACIÓN:
Sí, dado que ha sido un programa habilitado con gran aceptación en España, concretamente la evaluación se refiere a las escuelas de Sevilla en Andalucía, España. Al analizar los resultados de las encuestas en los niños de 4º. 5º. 6º. Grado podrán enfocar a la búsqueda de otras metas o alcances.
Si la respuesta ha sido tan favorecedora de optimizar el bilingüismo en cerca de 400 centros de enseñanza pública básica en Andalucía quiere decir que reúnen los elementos necesarios para continuar favoreciendo el nivel educacional de los infantes todo con miras a su futuro académico y laboral.

j. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades con los que debieron poseer los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?


El investigador Roa debió investigar previamente acerca de los factores culturales, económico-sociales de la comunidad musulmana de Ceuta España. Indangar distintas investigaciones relacionadas con el caso de “situación diglósica” respecto al uso de las lenguas: Español vs Dhariya (árabe).

Realizar una investigación honesta para no inferir su propia investigación con criterios preestablecidos para evitar caer en situaciones alejadas de la comprensión humana y evitar actos discriminatorios por diferencias en cuanto a credo, diferencias raciales, etc. con la comunidad infantil musulmana de Ceuta, España.

A nivel personal no sé si esté en lo correcto, pero percibí cierta tibiesa en su postura como investigador. O tal vez mi apreciación es incorrecta, puesto que tal vez no debe haber “una postura en donde se vinculen los sentimientos a favor o en contra”. Debe haber siempre elemento de objetividad y razonamiento. Pero comento lo siguiente:
Si bien analiza el caso de “diglosia” en la comunidad infantil de Ceuta, España. Menciona que los programas de estudio deben fomentar la integración de éste sector minoritario para el aprendizaje unificado de la lengua española para así propiciar una convivencia en aula de los arabófonos y castellanohablantes. India que por ello no deben “dejar desatendidas las necesidades de los niños en uyas zonas de origen se habla otra lengua”. Menciona al final que el sistema educativo tiene prevista algunas medidas pero no hace incapíe en cuáles. Percibo que deja pendiente ese rubro. Probablemente porque dada la misma “complejidad” del caso será un problema que sólo algunos investigadores se avoquen a buscar soluciones conjuntas mediante el trabajo de la “investigación-acción”.
Simple y sencillamente da a entender, sabemos que existe este problema, lo he analizado mediante esta muestra pero la solución a la problemática aún queda por resolverse dado que depende la solución, según señala en sus propias palabras “se necesita encontrar adaptaciones de tipo curricular para que la actual desventaja desaparezca y se convierta en un elemento más de enriquecimiento”.
Probablemente del 2006 a la fecha ya se han elaborado proyectos o algún programa que beneficie a los niños musulmanes de Ceuta, España.


EVALUACIÓN:
El investigador Ramos tuvo que decidir qué tipo de metodología utilizaría para su evaluación.
Bajo que criterios estadísticos realizar las muestras y a qué grupos educativos de Andalucía dirigirse.

Dado que contó con el apoyo de una de las responsables del programa bilingüe en Andalucía pudo facilitar su ingreso a una de las escuelas en donde realizó su encuesta. Contando con el apoyo de alumnos, maestros y directiva.
Es una habilidad saber “qué puerta tocar” y que seas bien recibido para establecer una evaluación. Esto facilita todo el proceso evaluatorio en cuanto a tiempos y posiblemente costos de inversión.
También contó con el aval de la institución escolar porque éste tipo de evaluaciones benefician al mostrar cómo se está trabajando un proyecto de enseñanza bilingüe de doble vía habilitado en otros países desde los años 60´s y desde los 90´s con más fuerza en España.

k. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? 

INVESTIGACIÓN:
Sí considero que puede brindar esta investigación un trabajo interdisciplinario en donde otras área de las ciencias sociales participen a favor de la construcción de entornos favorables para una minoría cultural de Ceuta, España.

Pueden participar antropólogos sociales, sociólogos, pedagogos, psicólogos, comunicólogos, etc. para propiciar que los distintos grupos étnicos que cohabitan en Ceuta participan conjuntamente y se favorezcan de los avances sociales que pretende España.


EVALUACIÓN:
Sí en el trabajo de Evaluación de Ramos pueden participar pedagogos, maestros de enseñanza de lenguas extranjeras (nativos de la lengua madre o expertos en la lengua adquirida) para continuar con estos programas bilingües en el sistema público de enseñanza básica en Andalucía España.
El propio Ramos menciona como al 2006 son 400 instituciones de educación pública de ]Andalucía que han implementado éste programa y son visibles los beneficios por encima de los posibles factores en contra de generar en la infancia el fenómeno del habla y/o lecto-escritura en 2 idiomas.
Pueden trabajar además otras disciplinas de las ciencias sociales o también de las ciencias exactas. No hay limitantes para este tipo de trabajos evaluatorios.


REFERENCIAS:

Ramos, F. (2007). Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2).
http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ramos2.html

Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1).
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html


Bustelo, M. ( ) Diferencias entre evaluación e Investigación: Una distinciòn necesaria para la identidad de la evaluación de programas.
http//www.ucm.es/info/IUDC/revista/redc4/bustelo.html



GLOSARIO SESIONES 1-5

GLOSARIO:

Antropoética: Una ética propiamente humana
Antropo: significa persona

Comprender (com-prehendere): Significa intelectualmente aprehender en conjunto.

Comprensión intelectual (objetiva): Requiere explicación.

Comprensión humana (intersubjetiva): No requiere explicación, dado que la comprensión humana sobrepasa a la objetiva.

Evaluar: analizar todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.Puede haber evaluación inicial, intermedia y final.

Evaluación educativa: Es una disciplina joven proviene de la multidisciplinariedad. Se basa en las aportaciones de la psicometría. Proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución o programa.

Inteligibilidad: Cuando la información es bien transmitida y comprendida. Primera condición necesaria para la comprensión intelectual.

Investigacación: “Es un tipo de indagación disciplinada que se lleva a cabo para resolver algún problema de forma que se consiga entendimiento os e facilite la acción” Lincoln y Guba (1986)

Interdisciplinariedad: “Consiste en tomar el objeto de estudio como campo de convergencia e intersección de disciplinas distintas, de tal manera que la realidad a estudiarse es su factor determinante. A este elemento se le ha denominado el dominio real del saber. Asimismo, hay enfoques que ubican su fundamento en las leyes descubiertas por las ciencias para su propio desarrollo y que, no obstante ser inherentes a una disciplina cierta y determinada, pueden ser utilizadas por otras ciencias. En tal sentido, la interdisciplinariedad, al devenir en una actividad de asimilación de las leyes de una ciencia por otra u otras, trabaja con un principio de validación altamente formalizado” Pág. 1.
Mirando Pacheco, M. (1978) Recuperado el 23 de Febrero de 2010.
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res028/txt3.htm#2

Transdisciplinariedad: Es el estado o acto de analizar el todo, previamente atravesando todas sus "aristas". De ahí el estudio de algo desde un punto de vista “global”.


Polisemia: Pluralidad de significados de una palabra. Diccionario Larousse

SESIÓN 5. TRABAJO COLABORATIVO EN DUPLAS


SESIÓN 5. TRABAJO COLABORATIVO EN SEDE.


MIÉRCOLES 17 DE FEBRERO DE 2010.





Dupla. Luis Alfonso Romero Gámez y Dunia Calderón Ramírez.



1.¿Cuáles son las contribuciones de la temática abordada en la sesiones 1-4 para el cumplimiento de los objetivos del Módulo de investigación?


Previamente recapitulamos nuestras Agendas de Trabajo para retomar en orden los temas con los que hemos trabajado las últimas 4 semanas.


En la sesión 1. Pudimos definir que es fundamental continuar incentivando el trabajo colaborativo de nuestra Red de Apoyo integrada por compañeros del grupo 02 CECTE ILCE-Puente. Analizamos cuáles son nuestras expectativas de índole personal y grupal al cursar durante un semestre el Módulo de Investigación.


En la sesión 2. Analizamos la importancia de la ética y la comprensión. Elaboramos nuestro código de ética como individuos, profesionistas y estudiantes de la MCyTE. Destacan los siguientes puntos en el código de ética de la Telesesión 2.


-El manejo de fuentes de consulta


-Claridad en los objetivos de la investigación


-Transparencia de los datos obtenidos,


-Confidencialidad


-Profundidad en el desarrollo del tema





En la sesión 3. Analizamos en el ámbito de la investigación educativa y social desde el paradigma de la “complejidad” y la “incertidumbre” . La relevancia de desarrollar proyectos de investigación basados desde los conceptos de interdisciplinariedad y transdiciplinariedad.





En la sesión 4. Comprendimos las semejanzas y diferencias entre la investigación y la evaluación educativa con el fin de identificar a futuro por qué línea procuraremos enfocar nuestro trabajo semestral en el Módulo e Investigación.








2¿Cuáles son los aprendizajes más significativos que hemos obtenidos hasta el momento?


Tener siempre presente que mediante una investigación científica se abordan aspectos complejos inherentes al ser humano desde la visión de las ciencias sociales. Por ello debemos procurar un andar cauteloso y bien monitoreado. Haciendo a un lado confianzas absurdas en el intelecto o la self- deception que plantea Morín (1999). Debemos recapitular el análisis de los “Siete saberes necesarios para la educación del futuro” que recalca este autor para evitar a toda costa emprender caminos que conduzcan al “error” y la “ilusión, para saber como enfrentar las incertidumbres con un código de ética visionario y acorde a la integración democratizadora del género humano.





1.       ¿Cuáles son las dudas que aún nos quedan sobre los temas tratados?


Algunas lecturas incluidas en la revista Andamios acerca de la transdiciplinariedad ameritan varias lecturas recursivas para familiarizarnos con la terminología y  análisis de algunos investigadores en sus trabajos de tesis doctoral.








ACTIVIDAD 2 TRABAJO COLABORATIVO EN SEDE POSTERIOR A LA TELESESIÓN.





Dupla: Luis Alfonso Romero Gámez y Dunia Calderón Ramírez.





Reflexionar asumiendo que cada uno de Uds. Va a indagar sobre problemas complejos, como son los objetos de conocimiento de la comunicación educativa.





1-¿Qué tanto hemos avanzado para caracterizar éste tipo de problemas?


Hemos avanzado en la “racionalización” de qué la complejidad e incertidumbre en un proceso de investigación estará presente. Hemos aceptado que debemos encaminarnos con firmeza siguiendo un código de ética acorde a nuestra realidad y vigilar que ese código impacte en los ámbitos personal, profesional y académico.


Abordar una investigación o evaluación pueden ser ambas interesantes y complejas, pero consideramos que para realizar una evaluación previamente debe haber un antecedente de investigación, esto es, un antecedente de investigación del problema que se va a probar en la evaluación.





2-¿Por dónde se inclinarán nuestros intereses?





Luis Alfonso R. Gámez: Por la investigación educativa en el uso de nuevas TIC para enseñar  Literatura.


Dunia: Por una investigación educativa en el uso de la radio comunitaria o urbana como apoyo a los procesos de educación y cultura urbana en el Faro de Oriente, México, D.F.





3-¿Cómo se inserta la interdisciplina y la transdisciplina en la indagación de un problema e comunicación educativa?


La interdisciplina al realizar el problema  en áreas del saber, en tanto que la transdiciplina implica el proceso de investigación y pudiera ser en consecuencia los resultados.

jueves, 18 de febrero de 2010

TRABAJO COLABORATIVO SESIÓN 4.

A partir de lo visto y escuchado en la telesesión 4 Dunia Calderón, Luis Alfonso Romero, Adriana Laguna, Adriana Bautista y Gaby Lozano contestamos las siguientes preguntas en sede:

a. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?

Conocer cuáles son y de qué manera utilizan los elementos la evaluación educativa y la investigación educativa, así como la diferencia entre ellas. Además de la forma de relacionarlas, complementándose para formar nuevas contribuciones como son la investigación evaluativa, la metaevaluación, la investigación sobre los usos de la evaluación, entre otras.

b. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

La investigación educativa es la indagación sobre la problemática en la educación y se basa primordialmente en la teoría, por su parte, la evaluación educativa se caracteriza por probar propuestas o modelos educativos del que salen nuevas hipótesis de investigación mediante la práctica más que con la teoría. La investigación busca construir conocimiento, mientras que la evaluación busca emitir un juicio de valor sobre cómo se comporta un fenómeno

c. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)

Evaluación educativa:

- Conocer cuántas personas utilizan Internet en determinado espacio

- Saber cuántas escuelas tienen computadoras

- Qué opina la gente de que ahora todo sea por Internet

- Identificar cómo se usan en la actualidad las tecnologías en los procesos educativos, si cumplen o no con determinada funcionalidad

- Señalar si las estrategias utilizadas para promover un mejor proceso comunicativo entre profesor y alumno son las adecuadas.

- Cuáles son las carencias actuales del proceso educativo.

- Determinar funcionalidad y alcance de las metodologías aplicadas con respecto a la tecnología en la educación.

Investigación educativa:

- Qué trascendencia tienen los programas de tal canal de televisión

- Saber si la televisión educativa realmente educa

- Cómo es que funciona la tecnología hoy en día

- Desarrollar teorías o paradigmas que justifiquen y apoyen la integración de las tecnologías en los procesos educativos dentro y fuera del aula.

- Elaborar estrategias didácticas que permitan mejorar los procesos comunicativos entre profesor y alumno.

- Identificar las necesidades fundamentales en los procesos educativos.

d. ¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?

Aclaró las dudas acerca de la orientación del tema de investigación que llevaremos a cabo en el módulo. Ahora sabemos cuándo tenemos frente a nosotros una verdadera investigación o solamente una evaluación. También podemos definir en qué momento hacer investigación y en cuál evaluación, de acuerdo a las necesidades planteadas de manera particular. Otro punto relevantes fue conocer los métodos para hacer investigación (cualitativa y cuantitativa) y los correspondientes a la evaluación (educativa, instruccional y curricular).

TRABAJO COLABORATIVO

TRABAJO 1 COLABORATIVO EN SEDE/SESIÓN 4.



MÓDULO DE INVESTIGACIÓN.




A partir de lo visto y escuchado en la telesesión 4 Dunia Calderón, Luis Alfonso Romero, Adriana Laguna, Adriana Bautista y Gaby Lozano contestamos las siguientes preguntas en sede:


1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?


Un primer camino es un recorrido histórico desde la antigua Grecia hasta la época moderna hasta los pensadores contemporáneos siendo “El discurso del método” de Descartes en 1637 un parte aguas para la interdisciplinariedad, al plasmar la división entre sujeto y objeto.


El segundo camino toma dos momentos: el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30 caracterizado por esfuerzos aislados que no tuvieron eco en la comunidad académica, y el segundo a partir de la Segunda Guerra Mundial al iniciar las primeras cooperaciones a nivel bilateral, pero la creación de la UNESCO inició la cooperación a nivel internacional. Sin embargo, es hasta la década de los 70 cuando la reivindicación de la interdisciplinariedad aparece como una panacea epistemológica llamada a curar todos los males que afectan a la conciencia científica de nuestro tiempo.


2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?


Debido a la subjetividad de la pregunta, decidimos incluir varias:


I. La fragmentación o bien el proceso de especialización, pues a medida que se profundiza en el desarrollo y la comprensión de cada una de las partes, se aleja cada vez más de la comprensión del fenómeno como un todo.


II. ¿La trascendencia en una investigación dependerá única y exclusivamente si se hace desde una perspectiva interdisciplinaria? ¿Por ende la interdisciplinariedad Influye en una visión horizontal en los paradigmas que se establecen vs verticalidad que provocaría no valerse del fluir de otros disciplinas?


III. ¿Se pueden obtener resultados importantes únicamente desde la perspectiva interdisciplinar y si es así, tiene una trascendencia importante?


3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?


Interdisciplinariedad lineal tipo 1: es cuando varias disciplinas abordan un mismo objeto de estudio y desde su especialidad aportan elementos para comprender mejor ese objeto de estudio, pero ninguna disciplina sufre cambios o modificaciones.


Interdisciplinariedad lineal tipo 2: es cuando una disciplina se apoya en algún elemento de otra conservando cada una sus límites y dinámicas.


Interdisciplinariedad dialéctica: la disciplina 1 y la disciplina 2 interactúan, intercambian y cooperan afectándose mutuamente.


Nivel dialéctico fractal simple: gracias a la interacción de varias disciplinas aparece una nueva disciplina, pero ésta, a su vez, no puede explicarse con las disciplinas que le dieron origen.


Nivel dialéctico fractal complejo: se da en niveles intermedios complejos en la interacción y donde es requerido altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos.


4. A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?


Al nivel dialéctico fractal simple ya que a partir de dos disciplinas (zoología y semiótica) se conforma una nueva.


5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?


Es el estado o acto de analizar el todo, previamente atravesando todas sus "aristas". La manera en que se integran diferentes visiones sobre un tema. La visión globalizada de un fenómeno, por tanto, la comprensión de éste como un todo.

martes, 16 de febrero de 2010

ENSAYO TRABAJO PARCIAL 1. AQUÎ Y AHORA EN PRO DE LA CONCIENCIA ÉTICA

AQUÍ Y AHORA EN PRO DE LA CONCIENCIA ÉTICA


Propuestas de Desarrollo en los ámbitos familiar, profesional y educativo









Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

(MCyTE)

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

ILCE

 

 

Agenda 3-4. Ensayo Trabajo Parcial 1.

MÓDULO DE INVESTIGACIÓN 2010-1

Alumna: Dunechska Calderón Rmz.

Grupo 02

Sede: ILCE-Puente

Tutora: Mtra. María del Rosario Freixas Flores










Palabras clave: Plagio, comprensión objetiva, comprensión intersubjetiva, Código de ética.



Resumen

Trabajar para humanizar mediante un código de ética que funcione como eje rector de nuestra conducta en todos los ámbitos (personal, laboral y profesional) es la misión aleccionadora que pretenden incorporemos los autores Rojas Soriano (1992) y Morín Edgar (1999) para erradicar conductas indebidas como el plagio académico y actos carentes de comprensión. La misión será que cada individuo piense y actúe acorde a una Ética del Género Humano siempre encaminada a la democratización del conocimiento como plasma Morín.

Mediante un autoanálisis propongo algunas sugerencias en pos de la conciencia ética las cuales pueda establecer en mi entorno familiar, profesional y como alumna de la MCyTE.

Introducción

Producto de la lectura y reflexión podemos emprender un andar firme y certero al generar un marco de referencia acerca de dos temáticas: El Plagio en el Trabajo Científico, Rojas Soriano (1992) y las propuestas que brinda Morín, Edgar (1999) en relación a “Los siete saberes necesarios para una educación del futuro” éste último, respecto a la “comprensión” y “La ética del género humano”.

Pese a que estos aspectos han sido analizados desde décadas anteriores al siglo XXI, aún requerimos que se amplíe la participación en ejercicios cognitivos desde distintos ámbitos del saber e incorporarlos de manera apremiante para modificar costumbres, acciones y graves males que siguen dañando a las sociedades de todo el orbe. Ambos temas, deben analizarse a profundidad para coadyuvar en un cambio certero de las conciencias y acciones del individuo y por ende de la sociedad.

Sirvan estos análisis realizados a los dos documentos, para partir con éste primer Ensayo como trabajo parcial 1 en el Módulo de Investigación de la MCyTE en el CECTE-ILCE periodo 2010-1.

 
• Propuestas de Desarrollo

La búsqueda actual de los procesos educativos pretende modificar y transformar el trabajo que se ha venido desarrollando a lo largo de la historia. La inserción del aprendizaje activo acorde a Santos (2001), Bonbelli, E., Barberis, J.G. y Roitman, G. (2007) coinciden en validarlo como un mecanismo que está generando que los alumnos “aprendan a aprender” desde la generación de nuevos conocimientos, en donde pueden involucrarse de principio a fin en los procesos y esto los convierte en “seres auto -gestivos”.

Es viable llegar a la autogestión a base de acciones constantes, los alumnos aprenden a indagar, experimentar, razonar, cuestionar, opinar y otros factores que irán favoreciendo la consolidación del saber mediante un camino conformado por la ética.

¿Por qué señalo lo anterior? Bien, creo que el plagio en el trabajo científico sigue vigente como un acto contrario a la ética educativa, ya Benitez Bribiesca en Rojas Soriano (1992) recuerda que el “plagio” siguen realizándolo alumnos, maestros, investigadores, comunidad académica y diversos sectores, debido a “la falta de una verdadera formación como científicos”, al evidenciar que:

En distintos planes de estudio de muchas carreras no incluyen materias sobre técnicas de investigación documental, en donde se enseñan este tipo de requisitos para redactar artículos científicos, proyectos de tesis o cualquier tipo de trabajo de investigación. Pág. 1

Más adelante afirma que “ve al plagio de planteamientos como un acto de deshonestidad intelectual”. Si bien, coincido con los aspectos que señala, creo que el antecedente a esta grave problemática del plagio académico y científico radica fundamentalmente en cómo formamos el intelecto de cada individuo. Si nos trasladamos a los primeros años de vida de un niño (a) de 0-6, un alto índice de padres primerizos nos esforzamos sobrehumanamente en proporcionar todos los requisitos que puedan tener. Independientemente de las necesidades básicas como sustento, ropa, hogar, etcétera, que forman parte de nuestros deberes y obligaciones al asumir el compromiso de la paternidad.

Pero creo que, en este afán por asumir el rol de padres responsables tratando de equilibrar las necesidades físico-afectivas, actuamos con dosis de temor y este sentir repercute en los infantes al coartar que ellos mismos aprendan a coexistir y cohabitar siguiendo su instinto básico de exploración.

Años posteriores, nuestros hijos acuden a los diferentes grados con actitudes habilitadas o hasta impuestas desde el núcleo familiar. Ya para cuando cada individuo llega a nivel profesional, comprobamos que la mayoría no puede razonar o analizar por sí sólo algún texto o ejercicio dentro de las áreas del saber, o aunque cuente con la habilidad intelectual para realizar ejercicios cognitivos, los alumnos están en espera de que todo el “saber” se les proporcione bajo lineamientos previamente articulados o elaborados para facilitar su proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, dado que este siglo XXI vive un acelerado crecimiento digital, y habilitado en todos los ámbitos o áreas del conocimiento, es necesario que los alumnos aprendan a participar de constantes ejercicios cognitivos que los lleve a una razonada selectividad de la información, la cual les permita depurar, conservar y desechar los elementos y conocimientos que serán útiles e idóneos para sus distintos niveles de aprendizaje.

No toda la información que hay en la web podremos conocerla a lo largo de nuestra vida (dado el constante fluir de metadatos), pero sí experimentar navegaciones colmadas de selectividad basada en el aprovechamiento de los espacios virtuales. Con esta visión y/o interpretación pretendo indicar que desde el propio entorno familiar y social hemos sido copartícipes en formar seres incapaces o temerosos por experimentar el proceso de inmiscuirse en la propia búsqueda y adquisición del conocimiento. Por ello se incurre en el plagio por el sencillo desconocimiento de un código de ética y la práctica constante de permanecer en estados “pasivos” semejantes a un estado alienado del ser.



Por otra parte, la misión que comparte Morín (1999) respecto a los siete saberes fundamentales para las actuales generaciones de alumnos, educadores y sociedades universales nos abren un panorama alentador. De entrada debemos asimilar la existencia de las dos comprensiones que señala el autor:

1. La intelectual u objetiva, que pasa por la inteligibilidad y

2. La comprensión humana o intersubjetiva, quizá la más basta puesto que apunta, “es insuficiente para la comprensión humana”.

Es urgente que trabajemos la comprensión humana o intersubjetiva, Morín nos invita a un recorrido colmado de humanismo, dado que es más compleja pero no por ello imposible de habilitarla. Debemos entender que aunque vivimos en una “aldea global” en constante divergencia, podemos generar estados de “empatía” y respeto por el otro, por el opuesto o contrario –llámese individuo, credo, raza o tantos tópicos que pudieran generar una lucha de contrarios-. Para tomar las riendas y responsabilidades respecto a este cambio, primero hay que canalizarlas a nuestro ser (psique) para que exista una coherencia entre lo que “digo y hago” para tener la capacidad razonada de fluir en torno a la “introspección” que recalca Morín. Así podremos compartir un compromiso honesto que marcará acciones y obtención de resultados tangibles. Todo conlleva una línea de acción, si hay ética en mi conducta para cada uno de los roles que represento (alumna, maestra, profesionista), habrá coherencia y equilibrio en todos mis actos.

Debo actuar con una autoevaluación constante de mi proceder en el núcleo más inmediato: mi familia. ¿Soy congruente en mi papel de madre? ¿De qué forma me comporto frente a mi hija de 4 años? ¿Soy tolerante respecto a diversos aspectos relacionados con el diario existir? ¿Qué tanto aplico los valores cívicos y sociales? Estoy consciente de que he tratado de habilitar buenas acciones respecto a los valores cívicos y ciudadanos, pero sé que debo mejorar mi papel frente a la tolerancia hacia lo que hacen o piensan los demás.

Me molestan diversas tópicos respecto a vivir en esta gran urbe que es la Cd. de México pero debo habiitar una tolerancia más bien propositiva yreflejarla ante mi hija.

Un valor agregado pudiera ser que mi hija de 4 sabe que no debe tirar basura por ningún motivo en la calle, pero eso lo sabe por la repetición constante que se le da en casa y escuela acerca de los deberes ciudadanos.

Pero también me preocupa que dentro de ese código de “ética del género humano” que enlista Morín (1999) procuremos evitar caer a toda costa en un papel de “jueces y verdugos”. ¿Quién soy para apuntar con el dedo y señalar supuestos errores en el proceder de mis semejantes? Titánica batalla para interiorizar la verdadera “tolerancia”. De entrada un primer ejercicio que me lleve a propiciar la “interiorización” de mi código de ética es y será asumir un compromiso de aprender a ser disciplinada conmigo misma, honesta en cuanto a mis horarios de trabajo de estudio independiente, estar atenta al llamado del trabajo colaborativo, y nunca bajar la guardia en la autoconfianza. Siempre caminar con ojos cautelosos y procurar un andar certero, pero claro está, inclusive, habrá caídas aleccionadoras las cuales me vayan guiando por el camino de la investigación educativa. De seguir comprometida con la Maestría mediante un pensamiento crítico fuerte podré vincularme seguramente a un proyecto dentro del área de la comunicación (medios electrónicos, concretamente Radio Cultural y Educativa) que pueda investigar momentos y circunstancias con miras a generar propuestas de beneficio social. Debemos continuar comunicándonos para propiciar un acercamiento real entre individuos, bajo el paradigma de la comprensión que propone Morín (1999) al seguir “el Bucle individuo-especie: Enseñar la Ciudadanía Terrestre”.

Finalmente considero: No podemos dejar para mañana lo que urge hacer hoy.

Aquí y ahora debemos autoproclamarnos a favor de la transformación de nuestra conducta y desempeño como individuos, habilitar en nuestra persona, hogar y desempeño profesional un código de ética honesto, porque puedo elaborar el mejor listado de elementos y conductas a seguir y no cumplirlas, o bien hacer como que cumplo alguna y paso por alto las demás. También debe haber coherencia y unificación en todos los niveles, no puedo pretender utilizar la ética sólo el mi desempeño profesional y en mi vida personal bajar la guardia.

El compromiso es, postularnos a favor de transformar consciencias como apunta Morín, para que la antropoética asuma su misión antropológica del milenio: Trabajar para la humanización de la humanidad. El mañana es incierto, ¿por qué postular siempre que el futuro podrá ser mejor?, éste presente puede ser el indicado y lo estamos desaprovechando tanto.



Referencias:



Bombelli E, Barberis, J. y Roitman, G. (2007). Foros de discusión cerrados
                como herramienta tecnológica pedagógica y colaborativa en la educación superior.  
                Universidad de Buenos Aires, Argentina. Revista Iberoamericana          de Educación.Pp.1-5. Recuperado el jueves 22 de octubre de 2009.


Morín, Edgar (1999). “Los siete saberes necesarios para la educación del
            futuro”. Correo de la UNESCO. 1999.



Rojas Soriano Raúl (1992). “Formación de investigadores educativos”. Plaza
            y Valdéz. México.