Agenda 6. Redacción de un texto entre dos personas.
(trabajo colaborativo a cuatro manos)
INDICACIONES PARA NO CLAUDICAR EN EL ESTUDIO DE LA MAESTRÍA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS DEL CECTE-ILCE
Dupla:
Enrique Lemus Muñoz Ledo.
Dunechska Calderón Rmz.
Grupo: 01
Tutora: Mtra. Lorena Guadalupe
Páez Aguirre.
Sede: ILCE-Puente
CONSCIENTES DEL PANORAMA Y MODELO EDUCATIVO.
Estamos en la primera etapa del curso propedéutico de la MCyTE al llegar a la Agenda 6. Nos estamos desarrollando en un modelo educativo basado en la participación semi presencial y en el uso del aula virtual (plataforma WCECTE). Esta vinculación nos ha permitido transformar nuestra manera de incorporar nuevos conocimientos, al utilizar cuatro habilidades o destrezas de manera gradual: comunicación escrita, uso de tecnología, pensamiento crítico y estudio independiente, al igual que nos ha permitido fortalecer nuestras capacidades para el trabajo colaborativo.
A lo largo de seis semanas hemos sido copartícipes de un fenómeno que ha transformado nuestro modelo de percepción respecto a qué es el estudio independiente, contamos con la ventaja tal como apunta Collins (1998) como alumnos inmersos en el estudio independiente “somos adultos incorporándonos en un proceso de educación online, como estudiantes autónomos, con experiencia previa y orientados hacia metas concretas”, lo que contribuye a generar un aprendizaje significativo en los cuatro grupos de competencias.
Para participar de este modelo educativo que incorpora nuevas estrategias en la enseñanza-aprendizaje, hemos tenido que demostrar una disposición de apertura al cambio, puesto que hemos tomado conciencia que en nuestro papel o rol de estudiantes radica “la gestión de autocontrol” para saber dirigir nuestras acciones que redituarán en la generación cualitativa de cada trabajo y/o actividad solicitada, es decir, estamos actuando en función de un modelo de aprendizaje estratégico, que de acuerdo con lo que señala Monereo (2008), se refleja en la autonomía de aprendizaje “…no como independencia, sino como facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje para aproximarlo a una determinada meta, en el seno de una condiciones específicas que forman el contexto de aprendizaje”.
Hemos establecido la constante participación –mediante los diálogos en los foros de discusión, dinámicas grupales en sesión, etcétera- ya sea de manera individual o colectiva dependiendo de las actividades que el curso propedéutico nos va demandando.
También tomamos conciencia de “la flexibilidad del sistema de educación virtual la cual abarca seis dimensiones: tiempo, espacio, ritmo, entorno, acceso y currículum, como apunta Paulsen (1992) : “el grado de flexibilidad de estos elementos y del conjunto del proceso de formación, depende, en gran medida, del tipo de relación entre el formador, los alumnos y los contenidos, es decir, cómo se organiza al grupo para aprender”. [1]
Por ello habrá que replantearnos bajo qué condiciones trabajaremos si deseamos culminar y aprobar todo el proceso de formación de la maestría y no dejar este proceso debido a una mala organización, o bien, que cumplamos con todos los requisitos, pero sin una buena planeación y distribución de tiempos y espacios, de ser así repercutirá en las evaluaciones que, aunque no reciben una calificación cuantitativa, sí es necesario confirmar que hay un avance cualitativo en nuestro desempeño.
RASTREANDO NUESTROS PRIMEROS PASOS POR EL PROPEDEÚTICO.
Si bien hemos realizado las cinco agendas durante esta etapa, habría que replantearnos, ¿Cómo hemos repartido nuestros tiempos de estudio, lectura, investigación, participación en los foros, intercambio de mensajes vía e-mail, hasta llegar al momento de subir las tareas a la plataforma WCECTE?
Siendo honestos, seguramente aún no hemos respetado los horarios que establecimos para nuestra agenda de actividades personales, la cual acordamos que sería nuestra directriz para todo el curso en la Agenda 2, por ello, si no queremos “morir en el intento por cursar la maestría”, debemos estructurar “planes” y “estrategias” que nos ayudarán a autorregular nuestras actividades y procurar que respetemos los tiempos previstos en nuestra agenda de trabajo, la cual debe mostrar equilibrio de horarios para que nuestra incursión en este estudio de posgrado no afecte nuestras diversas actividades, como trabajo, familia, redes sociales u otra actividad.
DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICA Y ESTRATEGIA DE ESTUDIO.
Según Tuñas, J. (2007) existe una clara diferencia entre una técnica y una estrategia de aprendizaje, para lo cual maneja las siguientes definiciones:
Técnicas: comprensión, utilización o aplicación de los procedimientos.
Estrategias: uso reflexivo de los procedimientos.
Por su parte, la Real Academia Española (2001) define el Plan como “Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla”.
Ahora bien, considerando lo anterior, podemos definir que una estrategia de aprendizaje es como el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
El autor pone a consideración realizar los siguientes pasos:
-Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.
-Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo. Es necesario que el alumno disponga de una serie de recursos entre los que escoger.
-Realice la tarea o actividad encomendada.
-Evalúe su actuación.
- Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia y de qué forma debe utilizarse.
De ahí, que el alumno deberá escoger, de entre su repertorio, la estrategia de aprendizaje más adecuada según unos factores.
Dado esta especificación debemos establecer para nuestro desempeño en la maestría una serie de estrategias (Tuñas 2009), las cuales las incorporaremos como se detalla a continuación.
PLAN MAESTRO.
Consideramos necesario trabajar los siguientes aspectos:
Mediante una evaluación semanal (honesta). Debemos autocalificarnos y cerciorarnos si cumplimos o no con los tiempos que nos propusimos para realizar las diversas actividades. Si no fue así, actuar de inmediato. No podemos ser deshonestos con nosotros mismos y por ende afectar a los compañeros cuando se realicen trabajos colaborativos. Por ello, la motivación será una constante, nuestra agenda estará presente a diario y llevaremos paso a paso los horarios dispuestos para cada día de la semana, evitando utilizar el domingo para subir los trabajos con límite de tiempo.
Es viable que habilitemos una bitácora a partir de esta sesión 6.
Verificar si hubo un beneficio en cuanto a la calidad del trabajo, la aplicación del tiempo y la calidad de la distribución que realicemos, tratando de poner en práctica lo que sugiere Honoré C. en desacelerar un poco los tiempos que invertimos en las diversas actividades y por ende redituará en la obtención de más calidad en cada acto que realizamos. Recordemos lo que el autor señala: “La mente suele saltar de un pensamiento a otro y está siempre activa. Sin embargo, el cerebro rendirá mucho más sí puede desacelerar”.[2]
Trabajar con pensamiento crítico fuerte las diversas lecturas que se nos presenten en las siguientes agendas, con esa actitud mental elaborar los trabajos y de igual forma analizar los comentarios y observaciones que maneje nuestra tutora, esto logrará que más pronto vayamos generando un avance en cuanto al aprendizaje que nos soliciten.
Ser más críticos y auto críticos en los diferentes aspectos en los que nos vinculamos en nuestra vida cotidiana y educativa. Hay que retomar el porqué de ello No aceptar de manera irreflexiva las cosas.
Si cumplimos a conciencia con honestidad y motivación este Plan Maestro estaremos habilitando así nuestras estrategias y procedimientos que marca De los Santos (2006), al referir que:
“Estudio Independiente constituye fundamentalmente una forma de aprendizaje dirigido, aprendizaje que se realiza de forma deliberada con propósitos tales como el logro en el dominio de una habilidad determinada, la obtención de información específica y la cabal comprensión de la misma y, en suma, constituye también la denominación genérica de las estrategias y procedimientos para abordar los contenidos académicos en cualquier nivel educativo”.
REFERENCIAS
De los Santos V. J Eliécer (2005). “El Estudio Independiente: Consideraciones Básicas”. Universidad de Colima, México. Pág. 11.
Monereo, C. coord. (2008). “Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica para la ESO”. Ed. Grao. Barcelona.
Real Academia Española. “Diccionario de la Lengua Española,. Vigesima segunda edición”. 2001. Recuperado el 30 de agosto de 2009 en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=plan
Real Academia Española. “Diccionario de la Lengua Española,. Vigésima segunda edición”. 2001. Recuperado el 30 de agosto de 2009 en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estrategia
Tuñas, Javier (2009).”Técnicas-estrategias de aprendizaje: diferencias e incursión en las nuevas tecnologías”. Recuperado de Internet el 28 de agosto de 2009. http://www.educaweb.com/.../tecnicas-estrategias-aprendizaje-diferencias-incursion-nuevas-tecnologias-28608.html
[1] Adell, Jordi y Sales Auxi. “El Profesor online: Elementos para la definición de un nuevo rol docente”, pág.1-9. tomado el 30 de julio de 2009. http://www.ice.urv.es/modulos/aplicaciones/articul1.htm
[2] “Movimiento Slow Mundial”, pag. 1-4 recuperado de Internet el 23 de agosto de 2009. http://www.cecte.ilce.edu.mx
Stagefright, peligro en equipos Android
Hace 9 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario