(MCyTE)
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CECTE-ILCE
MÓDULO DE INVESTIGACIÓN
PERIODO 2010-1
TRABAJO FINAL
TEMA:
EVALUACIÓN EDUCATIVA AL SEGUNDO GRADO DE PREESCOLAR EN EL USO DE LASTIC EN LA CLASE DE COMPUTACIÓN DEL COLEGIO HISPANO AMERICANO CD. DE MÉXICO
ALUMNA: DUNECHSKA CALDERÓN RAMÍREZ
GRUPO: 02 SEDE ILCE-PUENTE
TUTORA: MTRA. MARÍA DEL ROSARIO FREIXAS FLORES
1. RESUMEN
La clase de computación con el uso TIC en el nivel preescolar es una actividad presente en los últimos años que amerita ser estudiada y analizada con rigor.
Se realizó una evaluación educativa para apreciar el ambiente de trabajo formal en el 2º. Grado de Preescolar en el Colegio Hispano Americano, en la Cd. De México. La misión: indagar si efectivamente las TIC coadyuvan a la generación de destrezas y habilidades en los infantes.
Durante el desarrollo metodológico se consideró pertinente el uso del análisis cualitativo con un proceso etnográfico, el cual permitió ahondar en los niveles de percepción del entorno educativo, marcando categorías y núcleos temáticos los cuales son atravesados por un eje temático principal: el constructivismo aplicado a las Nuevas Tecnologías.
Fue posible la interpretación de los significados que brinda el actuar de los alumnos y plantilla docente. Se obtuvieron propuestas metodológicas que pueden sumarse a la clase de computación y a la par, ser un caso de muestra/ejemplo para favorecer a otros entornos de educación preescolar.
Palabras clave: aula digital, TIC, nativos digitales, evaluación educativa, enfoque cualitativo, software educativo.
1. ABSTRACT
The computer class with ICT use at the preschool level this is an activity in recent years that deserves to be studied and analyzed rigorously.
Educational evaluation was conducted to assess the formal work environment in the 2nd. Preschool Grade, Hispanic American College in Mexico City. The mission: to investigate whether ICT will assist in the generation of skills and abilities in infants.
During the methodological development is considered appropriate use of qualitative analysis with an ethnographic process, which allowed us to delve into the perceived levels of educational setting, marking and thematic categories which are crossed by a main topic: constructivism applied to New Technologies.
It was possible the interpretation of the meanings provided by the act of students and teaching staff. Methodological proposals that were obtained can join the computer class and even, be a case of sample / example to encourage other early childhood education environments.
Educational evaluation was conducted to assess the formal work environment in the 2nd. Preschool Grade, Hispanic American College in Mexico City. The mission: to investigate whether ICT will assist in the generation of skills and abilities in infants.
During the methodological development is considered appropriate use of qualitative analysis with an ethnographic process, which allowed us to delve into the perceived levels of educational setting, marking and thematic categories which are crossed by a main topic: constructivism applied to New Technologies.
It was possible the interpretation of the meanings provided by the act of students and teaching staff. Methodological proposals that were obtained can join the computer class and even, be a case of sample / example to encourage other early childhood education environments.
Keywords: digital classroom, ICT, digital natives, educational testing, qualitative approach, educational software.
2. Introducción
2.1 Contextualización temática:
En plena primera década del siglo XXI vivimos inmersos en la llamada “era digital”. Nuestra aldea global se presume estar cada vez más intercomunicada en todas direcciones. Países de todo el orbe independientemente de su nivel económico o ubicación geográfica han ido incorporando las herramientas digitales y los que aún no lo hacen están a la búsqueda de proyectos y metas para conseguir este acceso tecnológico.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) participan activamente en diferentes escenarios de nuestro diario existir, hoy día, ocupan un lugar vital para las interrelaciones en diversos procesos tanto económicos, políticos, sociales, culturales y demás actividades que permiten la coexistencia humana. Este andar seguirá un recorrido más amplio, habrá avances y cambios que se visualizarán a corto tiempo, por eso, debemos aprender a trabajar y participar en la creación de ambientes idóneos para adquirir resultados tangibles aunados de la implementación de una comunicación asertiva en toda sociedad.
Específicamente en el plano educativo, esta inserción ha cobrado cada vez más fuerza y se ha logrado percibir a lo largo de las últimas dos décadas que, habilitar las distintas herramientas TIC para los procesos de enseñanza-aprendizaje, pueden favorecer directamente a los alumnos, profesores y entornos educacionales con un impacto que beneficie otros espacios sociales.
La presencia de las TIC cobra cada vez más fuerza en los distintos niveles escolares, a trascendido su uso desde edad maternal (0-3) y formalmente en la educación inicial (3-6 años) en diversos países del orbe durante los últimos años. De ahí que sean considerados la generación de “nativos digitales”.
La direccionalidad que debemos habilitar, es promulgar la plena conciencia de que toda tecnología debe ir paralela a lo que sugiere Morín, E. (1999), “trabajar para la humanización de la humanidad”. ¿De qué servirá que un niño crezca hoy día y se convierta desde temprana edad en un experto en el desarrollo de las TIC? y nos percatemos que no pueda generar lazos, conexiones o vínculos con sus semejantes para propiciar mejores entornos que coadyuven a la formación integral de su ser y por ende de alguna colectividad. Incluso, los fines que se le dan a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en pro de ambientes armónicos para la generación de conocimientos universales o desempeño de diversas áreas o ciencias pueden caer en usos indebidos y corren riesgo de ser penalizados por leyes internacionales. Es vital que nativos y migrantes digitales permanezcamos en actitud de alerta, buscando canalizar las mejores acciones.
2.2 Antecedentes temáticos:
Por fortuna y para bien, existen ejemplos en países europeos como Inglaterra, en donde, a partir de los primeros años de la década de los noventa hubo un marcado interés por evaluar e investigar los entornos educacionales que adaptaban los usos de las TIC, esto desde los primeros años en que los niños acudían a la escuela (nivel preescolar). Encontramos investigaciones relevantes como el caso de Haughland, S. (2000) quien investigó cuáles eran las aportaciones reales de las TIC con los grupos de infantes, su impacto a nivel de desarrollo del lenguaje y cómo estas herramientas a su vez generaban un soporte a otras habilidades, incluso trataron de investigar los efectos con la propia familia y entorno.
También en EE.UU. desde mediados de la década de los ochenta y dando continuidad durante los noventa, hubo interés por parte de investigadores y universidades con especialidades en áreas educativas, como Fluke, R. y Knezek, G. (2000) quienes se enfocaron en analizar a grupos de poblaciones infantiles partiendo desde su formación inicial y dándole continuidad a las investigaciones para ver el impacto en los alumnos con el correr de los años y analizar la evolución en el desarrollo metacognitivo del alumnado.
En América Latina, se ha mostrado interés por realizar evaluaciones e investigaciones en la misma área, marcado un claro avance en este ámbito desde inicios del 2000. Países vinculados con esta temática aparecen Chile, Argentina, Venezuela y México en donde aparecen Cázarez, M., Morales, M. y Murillo, C. (2004) entre otros.
2.3. Planteamiento del Problema
Por lo antes expuesto, se realizará una evaluación educativa que muestre cómo están trabajando los niños de educación inicial, concretamente al segundo grado de preescolar en su clase de computación, del Colegio Hispano Americano en la Ciudad de México. Cabe señalar que durante el proceso de indagación para la obtención de información temática, se pudo observar que en México apenas se están generando evaluaciones educativas en este rubro, esto demuestra que es un campo fértil para el trabajo y evidencia de logros, alcances, e igualmente válido, la aclaración de deficiencias y necesidades que se encaminen a mejorar la adquisición de soluciones.
Si decimos que los infantes forman parte de la comunidad de “nativos digitales” es idóneo analizar y evaluar cómo interfieren las TIC en sus procesos formativos. Conocer y evidenciar cuáles son las destrezas, habilidades y desempeños que desarrollan al participar y verse inmersos en los ejercicios dispuestos por los sofware educativos que se utilizan para la formación de la educación inicial.
Vislumbrar, si efectivamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la materia de computación aparecen porque están destinadas a favorecer nuevos aprendizajes desde una edad temprana y no sólo se habilitan las clases de cómputo para crear escenarios de educación porque es “la pauta a seguir”, bajo un esquema de acción repetitiva, debido a las directrices educativas nacionales e internacionales. En ocasiones se implementan programas basados en el uso y acceso a las nuevas tecnologías sin propiciar un control definido y sustentado en una metodología educativa, la cual reditúe en una secuencia de resultados a corto, mediano y largo alcance.
De presentarse algunos casos sin un compromiso honesto, pudiera entonces parecer, que cual modelo repetitivo, hay que ofertar clases que resulten atractivas para que los padres inscriban a sus hijos en escuelas o colegios que están a “la vanguardia” en el uso tecnológico siguiendo el andar digital, sin corroborar bajo que lineamientos, metas u objetivos sólidos se están encaminando estas clases.
Es necesario que exista un compromiso sólido de parte de todos los niveles de la educación preescolar, incluso, es necesario que los padres de familia también se involucren activamente en la formación escolarizada de los hijos, evitando dejar toda la responsabilidad en los docentes y estructura escolar.
Cuando no se evalúan los programas educativos, se corre el grave riesgo de habilitar clases y talleres sin una estructuración comprometida en propiciar impactos sólidos que permanezcan al paso de los años en los educandos.
Para el Módulo de Investigación 2010-1, se evaluará cómo trabaja un grupo de preescolar conformado por 22 alumnos de 2º. Grado, quienes utilizan el software interactivo “Vermic” en la clase de computación. Se buscará evidenciar si efectivamente mediante el uso de las TIC hay algunos elementos acorde a los estándares que establece Haughland, S. (2000). Se pretende sustentar la evaluación bajo los siguientes estándares de apreciación, para poder evidenciar si en la práctica de observación de campo y recogida de datos coinciden estos aspectos en el trabajo y/o actividades computacionales de los infantes:
- Un desarrollo en aspectos comunicacionales y de lenguaje -reforzamiento de vocabulario, frases, palabras, oraciones tanto en español como en inglés-, puesto que el programa escolar refuerza el fomento del aprendizaje de un segundo idioma acorde al programa educativo que manejan algunas escuelas particulares de nivel preescolar en México.
- Evidenciar si el trabajo en equipo a nivel colaborativo está presente en las dinámicas y juegos como un fomento para el desarrollo de la participación solidaria y equitativa desde los primeros años escolares.
- Constatar si el uso TIC apoya la motricidad fina en los niños (mediante el uso de los elementos y herramientas hardware como el mouse o bien, uso de teclado o teclado táctil según sea el caso).
- Apreciar el impacto que genera el aprender mediante actividades lúdicas, lo cual puede validar que si se puede aprender-jugando.
Hoy día existen corrientes que se muestran a “favor” en el uso de las TIC en ambientes educacionales desde edades tempranas, tal es el caso de Plowman y Stephen (2003), Papert (1998), Lewin (2000) y otras “en contra” como Corders y Miller (2000), Buckingham (2000), Healy (2000).
Se menciona esto para saber que la postura de esta evaluación estará apoyada desde la perspectiva constructivista y sustentada en Hernández, S. (2008) al señalar que “la teoría constructivista se enfoca en la construcción del conocimiento a través de actividades basadas en experiencias ricas en contexto” y acorde a una visión a “favor” las TIC en la educación, ya que se percibe el trabajo e incorporación de las tecnologías educativas en edad preescolar como un ejercicio encaminado a la constante búsqueda y fomento de entornos de trabajo colaborativo entre los infantes, quienes se acostumbran a dinámicas que intercalan el trabajo individual, con propuestas de autogestión en donde adquieren libertad para propiciar ellos mismos el ejercicio y práctica en la búsqueda de conocimientos, basándose en los ejercicios de prueba y error y los intercambios con otros actores.
Esto permitirá encontrar si la incorporación TIC participa de manera real y certera como un soporte para los procesos educativos y no sólo se utilizan porque le conceden al entorno un “plus educativo” con tintes de vanguardia o estar en boga en la era digital. Cuando una tendencia suele presentarse sin un plan o meta con la búsqueda de resultados tangibles de beneficio educativos, puede sólo aparecer como un mecanismo cubierto de “parafernalia” la cual genera gastos en infraestructura -humana y material- que finalmente puede adquirir un rol secundario en la formación de los infantes.
Es ahí, cuando se puede descubrir que lo principal es evidenciar que tan sólidos y bien estructurados se encuentran los contenidos y métodos de la enseñanza-aprendizaje. Puede que existan escuelas que aún no incorporen el uso TIC y sus alumnos aprendan de forma óptima y con resultados de éxito vs. alguna escuela que esté a la vanguardia con todas las nuevas tecnologías y sin embargo los resultados no resulten tan favorecedores como pretenden aparentar frente a otras instituciones, colegios, comunidad escolar y padres de familia, esto debido a la falta de compromiso real con los programas.
Ante lo antes expuesto, se buscará con ésta evaluación contar con un resultado verificable que pueda ser analizado y utilizado por la plantilla docente y puede servir de modelo comparativo con otras instituciones, propiciando que este sencillo proceso, coadyuve a reforzar, direccionar o establecer nuevas dinámicas educativas con los niños de preescolar, tratando que optimicen la continuidad en el uso de las herramientas digitales y propiciando siempre el desarrollo de habilidades cognitivas y no sólo hacer uso de ellas porque estamos inmersos en la llamada “ era digital”.
2. 4 Pregunta de Evaluación
¿Qué actitudes, habilidades y desempeño escolar se perciben en los niños de segundo grado de preescolar involucrados con el uso de las TIC en el Colegio Hispano Americano de la Ciudad De México?
2.5 Justificación falta de Hipótesis
Se realizará una evaluación educativa bajo una metodología cualitativa acorde a los estándares etnográficos, no parte de una hipótesis preestablecida. En el apartado 2.3 Planteamiento del problema, hago un listado de aspectos relevantes para tratar de indagar si efectivamente se están presentando en el entorno educativo ciertos aspectos que son de interés en cuanto al uso TIC. Por ello analizaré a detalle las cualidades, estructura, funcionamiento y resultados del programa de cómputo para tratar de identificar o correlacionar si esos aspectos están presentes y cuáles otros para finalmente ubicar cómo se encuentra el trabajo de enseñanza-aprendizaje en el uso TIC con niños de (4-5 años).
El análisis en espiral, basado en la observación de campo y la entrevista participante brindarán las categorías necesarias para emitir el análisis en un ir y venir de reflexiones durante el proceso metacognitivo con el fin de proporcionar el resultado final.
2.6 Definición de variables/Categorías de evaluación
- Apreciar si se presenta el trabajo colaborativo en los infantes a la hora de interactuar con el software educativo.
- Corroborar los aspectos lúdicos del software que también incentivan a los alumnos el aprender-jugando.
- Evidenciar los aspectos de comunicación asertiva.
-Apreciar si el software educativo lo utilizan a nivel bilingüe (español/inglés).
2.7 Conceptos Clave
Aula Digital: Espacio físico habilitado para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el uso de elementos hardware y software.
Clase teórica en el uso TIC: Aplicación de temáticas en el aula/salón de clases en donde se desarrollaran los temas y dinámicas relacionadas con el uso TIC en la clase de computación, para lo cual se cuenta con material didáctico.
Clase práctica en el uso TIC: Aplicación en el aula digital de las dinámicas mediante el uso del software educativo habilitado para el nivel de estudio.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Se consideran todos aquellos elementos y herramientas habilitadas en el ciberespacio las cuales permiten crear interrelaciones mediáticas. Pueden ser mediante usos digitales, pictográficos, tipográficas, y variantes en la combinación como audiovisuales, etc. Actualmente las TIC se representan en diversos formatos y a cada cual se le están incorporando usos diversos con el fin de generar espacios que puedan alternar desarrollos lúdicos, laborales, educativos, entre otros. Ejemplos de TIC para fines educativos están los wikis, foros, blogs, chats, redes sociales.
3. Enfoque metodológico cualitativo
Mayan, M. (2001) en su trabajo Una introducción a los Métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y Profesionales recuerda que “La indagación cualitativa puede usarse para revelar la historia o el significado detrás de los números”. Debido a que este proyecto de evaluación debió realizarse en un periodo relativamente corto (de la 3era. quincena de abril a junio del 2010) dentro del Módulo de Investigación de la MCyTE en el CECTE-ILCE, se consideró idóneo el enfoque metodológico cualitativo para trabajar a tiempo las estrategias que más adelante se señalan para la recolección de datos. Es pertinente aplicar la metodología cualitativa con un proceso etnográfico para el proyecto de evaluación siguiendo un método o aproximación desde la perspectiva basada en el análisis de un modelo en espiral y con una orientación temática.
Utilizaré el análisis mediante el modelo en espiral debido a que facilita la constante lectura recursiva, retroalimentación de los aspectos involucrados en la investigación.
Figura 3.1 Proceso etnográfico según un modelo en espiral.
Fuente: Del Rincón (1997a) en Paz Sandín, E. (2003)
PROYECTO ETNOGRÁFICO
OBJETIVOS-------RECOGER------INFORMACIÓN----OBJETIVOS----REGISTRAR INFORMACIÓN----OBJETIVOS-----ANALIZAR DATOS----OBJETIVOS----------ANALIZAR INFORMACIÓN------------INFORME-------
EN UN CONSTANTE FLUIR….
Por su parte, Atkinson y Hammersley (1994, cit. en Paz Sandín, E. 2003) resaltan los siguientes elementos relevantes para caracterizar la etnografía como forma de investigación social:
-Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales, frente a la comprobación de hipótesis.
-Tendencia a trabajar fundamentalmente con datos no estructurados, es decir, que no han sido codificados en términos de un sistema cerrado de
categorías analíticas.
- Se centra en un número reducido de casos, en ocasiones único, en
detalle.
-El análisis de datos implica interpretaciones de los significados y
funciones de las acciones humanas, cuyo producto toma la forma de
descripciones y explicaciones verbales, en el que la cuantificación y el
análisis estadístico juega en todo caso un papel subordinado.
Acorde a Paz Sandín, E. (2003):
En la actualidad, los métodos etnográficos se están desarrollando profusamente en el ámbito de la educación con una clara finalidad: comprender "desde dentro" los fenómenos educativos. Se pretende explicar la realidad en base a la percepción, atribución de significado y opinión de los "actores", de las personas que en ella participan. La etnografía educativa contribuye a descubrir la complejidad que encierran los fenómenos educativos y posibilita a las personas responsables de la política educativa y a los profesionales de la educación un conocimiento real y profundo de los mismos, orientando la introducción de reformas e innovaciones, así como la toma de decisiones. (pág.28)
3.2 Proceso etnográfico con una orientación temática
Para facilitar la concreción de un Proyecto etnográfico Hymes y Spradley (1987, cit. En Paz Sandín, E. 2003) mencionan tres clases de orientaciones. Se seleccionó realizar la siguiente para esta evaluación.
· Etnografía con una orientación temática. Reduce el ámbito de
investigación a un aspecto o más de una cultura. Por ejemplo, el proceso
didáctico que sigue un profesor o la cultura evaluativa de un centro.
Con una orientación etnográfica-temática se establecerán mecanismos de acción para la evaluación, la cual se realizará al efectuar las visitas y observación participante en el salón de clases en la fase inicial. En la fase intermedia se establecerán entrevistas semi-dirigidas a todos los actuantes del escenario TIC en la clase de computación. También en la fase intermedia se programarán las entrevistas a los padres de familia que accedan a participar. Una vez que se cuente con todas las entrevistas, se analizarán a detalle para la fase de transcripción.
Mediante la adecuación de los objetivos centrales y el registro de información se podrá hacer una dinámica recursiva de “análisis de la información” integrando entrevistas y notas de campo para llegar finalmente a establecer el reporte final.
Es precisamente el “análisis en espiral” que sigue este método etnográfico el indicado ya que a la hora de establecer la entrevistas personalizadas a los infantes se obtendrán respuestas variadas entre el grupo. Esto permitirá un análisis personalizado a cada actuante y sus respuestas, así como su desempeño en la clase de computación.
Lo mismo se aplicará a detalle con las maestras y los padres de familia que accedan a participar en el proceso de evaluación.
Siguiendo este método no se “intenta manipular el escenario de la investigación al controlar influencias externas o a diseñar experimentos. Se trata de hacer sentido de la vida cotidiana tal cual se despliega, sin interrumpirla”. Mayan, M. (2001).
3.3 Contexto de observación
La evaluación educativa se llevará a cabo con alumnos del grupo de 2º. Grado de Preescolar del Colegio Hispano Americano ubicado en Naranjo Col. Santa María La Ribera, Delegación Cuauhtémoc, México. D.F.
Se cuenta con la debida autorización de parte de la Dirección General del Colegio para poder realizar las actividades vinculadas al proceso metodológico que cubriré de la última semana de abril a junio de 2010.
3.4 Alcances y Limitaciones de la evaluación
Alcances:
En México apenas se están realizando evaluaciones vinculadas al uso TIC en edad preescolar. Un alcance favorable será cubrir con éxito este proyecto. Es viable que esta evaluación educativa pueda comprometerse con el entorno. Los beneficiados serán los niños que actualmente cursan el 2º. grado y que continuarán en el 3er. grado previo a su inserción en la educación básica a nivel primaria. La comunidad docente podrá considerar algunos detalles para tratar de reestructurar la clase de computación al utilizar las TIC como un refuerzo a la metodología. Es factible que al utilizar el método de evaluación cualitativa etnográfica con un análisis en espiral sea de gran ayuda para que el resultado final presente un rigor y esté validado tanto interna como externamente.
Limitaciones:
El breve periodo de tiempo para observar las dinámicas de trabajo. Los niños llevan una vez a la semana la materia de cómputo (cada jueves de 8:30 a 9:30 de la mañana). Es poco tiempo, por ello habrá que aprovechar cada clase para el levantamiento de datos.
3.5 Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
-Cronograma de actividades y horario establecido para el trabajo de observación y entrevistas personales.
-Cotejo de las fuentes y recursos recabados durante el proceso indagatorio.
-Grabadora para las entrevistas/ Cámara fotográfica.
-Elaboración de preguntas semi-dirigidas para cada grupo a entrevistar.
-Libreta de apuntes (para los datos que recabará durante el proceso de observación).
-Diario de campo.
-PC para transcribir las entrevistas.
-CD-Rom No. 2 Trabajo de Ceiv-Vermic para análisis y reflexiones inductivas.
3.6 Técnicas de recopilación de la información
Para realizar la evaluación educativa se optó por un enfoque metodológico cualitativo, basado en un proceso etnográfico con una orientación temática, apoyado de un análisis mediante el modelo en espiral acorde a Paz Sandín, E. (2003).
El cronograma de actividades dentro de la investigación de campo quedó segmentado en dos bloques temáticos:
Bloque 1. Observación participante y Bloque 2. Entrevistas a los 22 alumnos, a la Maestra Titular de la clase de computación, Mtra. Titular del 2º. Grado de Preescolar, Asistente Educativa, Directora del Colegio y entrevistas a los padres de familia en el trabajo TIC de sus hijos.
La segunda parte del proceso de análisis en espiral y conclusiones quedaron así:
Bloque 3. Análisis de las observaciones participantes y entrevistas semi-estructuradas recabadas a los alumnos, maestras y directora del Plantel, este análisis forma parte del proceso metacognitivo. Así como las conclusiones relacionadas con las entrevistas.
Bloque 4. Elaboración final de la Evaluación Educativa para compartir los resultados con la comunidad del Colegio Hispano Americano nivel preescolar.
Estrategia Final mediante un enfoque cualitativo
BLOQUE 3. ANÁLISIS EN ESPIRAL | BLOQUE 4. CONCLUSIONES |
22-30 de mayo de 2010. Análisis de las observaciones participantes recabas a los alumnos y maestras. Así como las conclusiones relacionadas con las entrevistas. | 31 de mayo al 7 de junio de 2010. Redacción final. Una vez que se cuente con la evaluación final del trabajo, se compartirá con la institución educativa (CHA) con el fin de realizar un análisis de resultados y propuestas que se incluyen en el análisis y conclusiones. Con la intención de incluir actividades encaminadas a generar procesos que habiliten cambios o innovaciones en beneficio de la clase de computación y la incorporación de las TIC con los alumnos de preescolar para ciclos posteriores acordes a su calendario escolar. |
4.1 PROCESO DE ANÁLISIS A LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS
Los alumnos observados dentro de esta evaluación, pertenecen al 2º. grado de preescolar del “Colegio Hispano Americano” ubicado en la Colonia Santa María La Ribera, Delegación Cuauhtémoc, Cd. De México. Institución de carácter particular, la cual trabaja bajo las directrices y lineamientos que señala el programa oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Debido al análisis realizado a detalle, a continuación reflejo los códigos habilitados para el ambiente educativo, de los cuales se hace una constante mención en el análisis y conclusiones.
Ambiente Educativo | Código |
Clase de Computación | CP |
Maestra de Computación | MC |
Maestra Titular del 2º. Grado de preescolar | MT |
Asistente Educativa | AE |
Directora del Plantel | DP |
Clase Teórica | CT |
Clase Práctica | CP |
Aula Digital | AD |
Aula Teórica | AT |
Al establecer las categorías, núcleos y eje temático central a continuación se describen los siguientes puntos que
pertenecen al proceso de análisis en espiral como parte de la metodología cualitativa. Recordando que el análisis en espiral consiste en un constante recorrido entre los objetivos planteados para la investigación, la información obtenida en la investigación de campo, el registro de la información y el proceso reflexivo de cada apartado, con el fin de llegar a las conclusiones siguiendo un andar pausado en la interpretación y redacción final de la información.
1. Proceso Formativo en el uso TIC
Se pudo comprobar que es favorable que la clase de computación se encuentre segmentada en dos tiempos: clase teórica (CT) y clase práctica (CP).
Esta división de actividades permite a los alumnos la asimilación de nuevos significados y un desarrollo programado en tiempos y distintas dinámicas, para la (CT) permanecen físicamente en su (AT) y tienen todos los elementos necesarios para trabajar cuentan en el espacio físico con (pizarrón, pupitres, bancos, y todos los materiales escolares necesarios), para la clase práctica (CP) en el aula digital (AD) están dispuestas las PC y habilitadas con el software interactivo Vermic, el programa Paint y elementos necesarios para el trabajo con las TIC, el aula cuenta con todos los requisitos técnicos necesarios para su correcto funcionamiento. Afortunadamente los niños pequeños alcanzan a ver bien el monitor y a utilizar el teclado y mouse sin dificultad.
La división de dinámicas, hace más claro y sencillo el proceso de enseñanza-aprendizaje para todo el entorno educativo. Hay que procurar que los dos tiempos siempre se presenten de manera equitativa y en un solo día, en algunas ocasiones sólo reciben la (CT )y queda para la siguiente semana la (CP).
Una hora a la semana para la (CT) y la (CP) ha funcionado hasta el momento, dado que los niños demuestran gran interés, entusiasmo y participación. Pero es viable que se realicen nuevas propuestas para elevar aún más el incremento de resultados favorables.
Para el proceso formativo en el manejo TIC se percibe que existe una tendencia acorde a una metodología constructivista, encaminada a obtener resultados tangibles a la hora de apreciar el comportamiento de los alumnos con el manejo que hacen ellos mismos de manera consciente en cada proceso de creación y constante ejercitación de sus propias destrezas y habilidades.
En el proceso formativo la respuesta de los niños es viable, al igual que el desempeño en el aula teórica (AT). Por parte de la Mtra. de Computación (MC), los cambios y consideraciones de variaciones de trabajo pueden habilitarse más en el aula digital (AD).
La maestra titular (MT) y su asistente educativa (AE) están presentes en el espacio físico del aula digital (AD), pero sólo para asistir en ciertos momentos y/o circunstancias, que eventualmente se presentan como causas externas al entorno de aprendizaje con las TIC. Por lo cual, detallo lo observado: suelen llevar formados a los niños al (AD) y regresarlos al aula teórica (AT), asistir a algún niño para ir al baño, vigilar que presenten disciplina en el aula digital, etc.
Factores en donde su papel es secundario, pero no se involucran en el proceso final de la enseñanza-aprendizaje de la materia de computación. De esta forma, queda hasta cierto punto restringida su función pudiendo aprovechar la formación pedagógica con que cuentan para participar en la Clase de Computación (CP) de manera más activa y encaminada a obtener más resultados.
Entonces el proceso de enseñanza-aprendizaje y práctica con el software educativo permanece sólo bajo la responsabilidad y tutela de la Mtra. de computación (MC).
Se observó que los 22 alumnos presentan un buen desempeño en la clase teórica (CT), realizan adecuadamente cada actividad dispuesta en sus cuadernos de ejercicios Vermic (que son materiales didácticos destinados a reforzar el nuevo conocimiento adquirido), realizan con diligencia sus trabajos dado que ellos mismos están conscientes y motivados al acudir al termino de su ejercicio teórico al aula digital (AD) y “jugar con las computadoras”, pero ya en el espacio y entorno digital, es ahí donde se percibe que algunos niños ameritan recibir mayor grado de apoyo y supervisión que el requerido en la clase teórica (CT).
La Mtra. Titular de Computación (MC) debe cubrir en 30 minutos de práctica el desempeño, orientación, verificación y ejercitación personalizada a los 22 alumnos y se percibió que no es tiempo suficiente para un trabajo más personalizado con cada niño (a), en donde pueda verificarse que cada uno de los 22 niños pudo realizar adecuadamente sus prácticas y no genera dudas en los contenidos temáticos.
2. Trabajo colaborativo.
Los niños responden con interés al trabajo con las TIC y, ellos mismos propician que se establezcan los entornos colaborativos de trabajo. En el aula teórica (AT), al escuchar la explicación temática, los alumnos (as) generan opiniones a manera de “lluvia de ideas” las cuales comparten entre sí, estas opiniones conducen a que intercambien roles y funciones a la hora de ejercitar la teoría en sus cuadernos de trabajo. Entre los comentarios y opiniones, los mismos niños van construyendo una serie de significaciones valiosas.
En ocasiones les es permitido por cortos lapsos de tiempo desplazarse de sus asientos y acercarse a observar el trabajo de su compañero (a) cercano.
Al realizar esta actividad intercambian exclamaciones de asombro, de confirmación o desaprobación entre lo que perciben en el trabajo del compañero (a); opiniones y sugerencias las cuales se ven representadas en los trabajos finales de cada clase teórica (CT).
Es favorable la conducta que asumen la Maestras Titular (MT) y de Computación (MC) con el apoyo de la asistente educativa (AE) al mostrar flexibilidad a la hora del trabajo teórico. Se apoyan de cantos, juegos y demostraciones de lo valioso que es el trabajo colaborativo.
Ya en el aula digital (AD) para la clase práctica (CP), el trabajo colaborativo suele presentarse a menor escala. Sólo 2 ó 3 niños comparten en ocasiones una computadora, al realizar esta dinámica es cuando se percibe en ellos la construcción de significados.
Entre dos alumnos comentan, sugieren, y crean sus actividades en la hoja de trabajo virtual o bien utilizando el software educativo, así intercambian roles. Uno de los alumnos es quien aparentemente realiza el ejercicio al utilizar el teclado y/o mouse, pero el otro hace los comentarios, o da indicaciones, los cuales resultan en un ejercicio de cognición para el otro compañero.
3. Proceso de Comunicación en el uso TIC.
Se comprobó que en las clases teóricas (CT) y prácticas (CP) los alumnos interactúan bien en el proceso de comunicación. Asumen roles de emisores-receptores en dinámicas que fluyen a la par y en constante dinamismo.
La Mtra. de Cómputo (MC) cuenta con una buena dinámica de comunicación asertiva con sus alumnos. Es atenta, simpática y sus mensajes son codificados de manera muy sencilla, lo cual permite que los niños decodifiquen sin dificultad. Utiliza constantes ejemplificaciones tomadas de la vida cotidiana y de personajes animados que los niños vienen reconociendo desde sus primeros años de vida.
Recordemos que Haugland, S. (2000) menciona:
Además, el uso de la computadora realza la autoestima de los niños y estos demuestran aumento en sus niveles de comunicación hablada y de cooperación. Ellos comparten sus roles como líderes con más frecuencia desarrollando actitudes positivas hacia el aprendizaje (Clements, 1994; Cardelle-Elawar y Wetzel, 1995; Adams 1996; Denning y Smith, 1997, Hauhgland y Wright, 1997; Matthew, 1997).
También se percibe un ambiente armónico de trabajo entre la Mtra. Titular (MT) para con la Mtra. de Computación (MC) en el aula teórica (AT). Sólo faltaría que buscaran coordinar un trabajo paralelo y participativo en el aula digital (AD).
4.-Desarrollo de habilidades en el uso TIC.
Se corrobora que los niños de 4-5 años forman parte de la generación de “nativos digitales”, por la conducta tan abierta y sencilla con la que asimilan cada nuevo conocimiento. Demuestran gran interés para desarrollar las nuevas experiencias en los entornos digitales que van teniendo como reto conforme transcurren sus clases semanales.
Desde que nacieron, han reconocido la presencia de las Nuevas Tecnologías: uso de celulares, reproductores Mp3, DVD´s, consolas de juegos electrónicos, computadoras en casa, etcétera. Esto conduce a que el desarrollo de sus habilidades en el uso del hardware y software en la escuela desde los primeros años de educación formal, sea óptimo. Desde los 3-4 años al haber cursado formalmente el 1er. Grado recibieron la clase introductoria de computación. Ahí aprendieron a utilizar el mouse y a reconocer las partes de una computadora.
Vemos que ya en 2º. Grado reconocen el uso de la terminología digital acorde a su nivel de aprendizaje. Saben los nombres de los elementos hardware que utilizan: Computadora, Teclado, Botón, ratón o mouse, pantalla, entre otros.
Entienden que existen programas de cómputo de uso específico para su edad y que les permiten jugar y aprender.
5. Desarrollo del lenguaje a nivel bilingüe
Respecto al uso del lenguaje, se establece una marcada tendencia al trabajo en español. Aunque el software educativo Vermic cuenta con la posibilidad de trabajar los comandos y dinámicas en inglés. En la clase práctica (CP) sólo utilizan la selección en español. Al momento de la entrevista semi-dirigida 3 niños respondieron que sí practican en inglés el software educativo con sus padres o familiares de edades similares o un poco mayores (6-9 años). Esto indica que algunos padres sí se muestran interesados en que los niños habiliten la práctica del idioma inglés mediante el uso TIC desde la práctica en casa.
La Mtra. de Computación (MC) dijo que tal vez no han incentivado el uso del software en inglés en el aula digital (AD) puesto que los niños cuentan con su clase semanal de ese idioma y también los 30 minutos de clase práctica (CP) no les concede el tiempo para realizar dinámicas paralelas en dos idiomas.
6. Estimulación cognitiva mediante entornos lúdicos
En la clase teórica (CT) existe una apertura total para realizar las actividades con el apoyo de recursos didácticos basados en la estimulación lúdica. Hay cantos, juegos, y un ambiente armónico de trabajo.
Los niños se muestran muy complacidos a la hora de trabajar en su salón de clases a la que hemos denominada aula teórica (AT) con los dibujos, recortes o soluciones a las temáticas planteadas.
En el aula digital (AD) al practicar con el software educativo sí participan en el desarrollo de juegos y habilidades pero a menor escala, hace falta mayor coordinación y planeación para que los niños interactúen en duplas o triadas y se logre concretar algún proyecto.
7.Temporalidad en el uso Tic
El pequeño inconveniente es el factor tiempo en el aula digital (AD). En ocasiones los niños no pueden desarrollar más destrezas y habilidades en 30 minutos que dura la clase práctica (CP).
El trabajo es bueno en ese tiempo pero puede ampliarse el horario lo cual va a redituar en obtener mejores resultados en la adquisición de conocimientos.
CONCLUSIONES
Al culminar el proceso de evaluación educativa entre los pequeños de edad preescolar y trabajar en el análisis de datos recabados en el proceso de investigación de campo, pudo comprobarse que el trabajo con las TIC en la clase de Computación en la Escuela Preescolar “Colegio Hispano Americano” está generando favorablemente el desarrollo de actitudes constructivistas en los alumnos, se perciben habilidades en sus procesos de comunicación y uso del lenguaje y/o lengua madre (español), importante fomento al trabajo colaborativo desde una edad temprana, práctica y desarrollo de la motricidad fina dentro del trabajo de habilidades en el uso TIC.
Se pudo responder mediante esta evaluación cada uno de los aspectos que integraron la pregunta inicial:
¿Qué actitudes, habilidades y desempeño escolar se perciben en los niños de segundo grado de preescolar involucrados con el uso de las TIC en el Colegio Hispano Americano de la Ciudad De México?
Este trabajo ha permitido encontrar un mismo camino a la par del análisis planteado por Hernández, S. (2008) al correlacionar que:
En la interacción de los estudiantes con las nuevas tecnologías, se pueden aplicar los resultados que han mostrado muchas de las investigaciones que se encuentran relacionadas con el desarrollo cognitivo y el constructivismo, donde la conclusión ha sido la demostración de que el aprendizaje es más efectivo cuando están presentes cuatro características fundamentales, que son: compromiso activo, participación en grupo, interacción frecuente, y retroalimentación y conexiones con el contexto del mundo real. (Roschelle et al., 2000).
Con agrado se comprobó que en el pequeño entorno digital del grupo de 2º. Grado de Preescolar no existen indicios que puedan generar respuestas de competencia entre los niños, existe un respeto latente por el individuo y participan con compromiso solidario, cada cual puede aprender acorde a sus potencialidades.
En la clase teórica (CT) destaca una constante habilitación y representaciones que conducen al trabajo colaborativo de las construcciones significativas entre dos o más alumnos.
En la clase práctica (CP) falta propiciar el equilibrio en algunos aspectos como el trabajo colaborativo, la atención y proceso de comunicación individual y grupal y la búsqueda de la ejercitación bilingüe en el aula digital.
Podemos concluir que la incorporación de las clases de cómputo desde edades tempranas y en el nivel preescolar es un camino adecuado ya que favorece la adquisición de destrezas y habilidades en la motricidad fina y gruesa, en el trabajo colaborativo, en el desarrollo comunicacional y del lenguaje, primeros aprendizajes en la adquisición de vocabulario y familiarización con el entorno bilingüe español/inglés, y el trabajo en ambientes armónicos basados en el desarrollo de aspectos lúdicos. Es de gran utilidad realizar evaluaciones cualitativas que analicen y segmenten todo el entorno educativo para verificar los niveles en que están actuando cada categoría y los núcleos temáticos.
Cuando se realiza un análisis a detalle se pueden encontrar distintas características que en ocasiones pasan desapercibidas o se les resta importancia, debido a que siempre se jerarquizan prioridades en el/los entornos educativos.
Por fortuna las propuestas que se han sugerido para la Institución son viables y seguramente podrán incorporarse a corto o mediano plazo. O a su vez pueden servir de ejemplo/contraste con otros entornos.
Lo más importante es que estas propuestas están a favor del trabajo constructivista e integral de todos los partícipes involucrados en la educación. Se sugiere contar con horarios extraescolares para que los padres y núcleo familiar asuman el compromiso para que se habilite el trabajo colaborativo en beneficio de las nuevas generaciones. Lo fundamental será apreciar que no debemos regirnos bajo directrices autoritarias, los esquemas en la educación están cambiando. Hay flexibilidad y accesibilidad. De cada uno de nosotros depende el éxito o fracaso de las actuales generaciones. Asumamos el compromiso de que la enseñanza-aprendizaje es un trabajo compartido.
Por fortuna, esta evaluación a los niños de preescolar demuestra que su andar digital está siendo sólido y, de continuar así, la generación actual de “nativos digitales” probablemente estará vinculada a la propia humanización de la humanidad que propone Morín (1999) buscando estar bien posicionados en la creación de redes sociales dispuestas al trabajo colaborativo real y de resultados que beneficien a las colectividades.
El gran reto será verificar que al paso de los años no se desvíen del compromiso de mantener un equilibrio entre lo tecnológico y lo humano, de ahí la función primordial de mantener vigentes y con sustento diversos proyectos de evaluación e investigación en los entornos educativos.
FUENTES CONSULTADAS:
Fluke, R. y Knezek, G. (2000). “Información y Confirmación de la asociación entre
el inventario de la computadora para niños pequeños y el cuestionario de actitudes hacia la computadora CCAD”. Universidad de North Texas. ILCE.
García Delgado, M. (2006). Introducción de las nuevas tecnologías en las aulas de
Infantil. Recuperado el 5 de abril de 2010 en:
Haugland, S. (2000). Computadoras y niños pequeños. Eric Digest. Recuperado el
20 de abril de 2010 en: http://www.ericdigests.org/2001-3/ninos.html
Hernández, S. (2008). El Modelo constructivista con las nuevas tecnologías:
aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento. Recuperado el 20 de mayo de 2010 en:
Lera Rodríguez, Ma. J. (2007). Calidad de la Educación Infantil: instrumentos
de evaluación. Universidad de Sevilla. Revista de Educación, 343.
Mayo-Agosto 2007. Pág. 301-323. Recuperado el 18 de marzo de 2010 en:
Litwak, N., Mariño, S. y Godoy, M. V. (2009). “Diseño de un software educativo
lúdico para el nivel inicial”. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. En Revista Iberoamericana de Educación, No. 49/2. 10 de abril de 2009. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencias y la Cultura (0EI). Recuperado el 20 de marzo de 2010 en http:// www.rieoei.org/2715.htm
López Escribano, C. (2007) Las nuevas tecnologías y la educación infantil.
Recuperado el 4 de abril de 2010 en: http://www.educa.madrid.org/cms tools/files/65a73a3c-1395-4a6cbe4f-e38f4801c79d/NuevasTecnologías.pdf
Mayan, M. (2001). Una introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de
Entrenamiento para estudiantes y profesionales. Qual Institute press.
Medina Vela, M. (2003). El uso de las tecnologías e el ámbito familiar con
alumnos/as de educación infantil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Julio Núm. 21.Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías.Sevilla, España. Pp. 15-20. Recuperado el 5 de abril de 2010 en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/368/36802102.pdf
Míguez, R., M. Santos, J. y Anido, L. (2007). Evaluación y planificación de
actividades en la educación infantil a través de las TIC. Departamento de Ingeniería Telemática. Universidad de Vigo. Vigo, España. Recuperado el 4 de abril de 2010 en: http://www.educanext.org/dotlrn/clubs/aspect/new-lors/ASPECT.../ruben.pdf
Miranda-Pinto, M. y José Osorio, A. (2008). Las Tic en la primera infancia:
valorización e integración en la educación inicial a través del enlace @rcacomun. Instituo de Estudos da Crianza, Universidade do Minho, Braga, Portugal. Revista Iberoamerica de Educación. Núm. 46/9. Recuperado el 10 de marzo de 2010 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2655Osoriov2.pdf
Morín, Edgar (1999). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”.
Correo de la UNESCO. 1999.
Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era
de los ordenadores. Barcelona: Paidós. Capítulo 1.
Paz Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Recuperado el 15
De abril de 2010 en: http://www.unesrvirtual.com.ve/...mer/.../capítulo_7_de_sandin.pdf
Peña Fernández, M. y Peña Núñez, O. (2006).Uso de las nuevas tecnologías para
la edad preescolar de 3 a 6 años en la estructuración de procesos didácticos. Tesis de grado Licenciatura en Educación Preescolar, mención preescolar. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades en Educación. Pág. 1-73.
Ramírez Zorrilla, R. ((2007). Plan de Integración de Tecnologías en Educación:
Rincones tecnológicos en el preescolar. Programa Sociedad de la información y el Conocimiento. Universidad Pontificia de Salamanca. Recuperado el 10 de marzo de 2010 en:http://www.unibe.edu.do/carreras/tic/plan_integracion.pdf
Cázarez, M. Morales, M. y Murillo, C.(2004). La comunidad virtual como estrategia
pedagógica en el niel preescolar. Instituto Mexicano de Actualización y Posgrado. Culiacán, Sinaloa. México. Recuperado el 20 de marzo de 2010 en http:// www.somece.org.mx/simposio06/memorias/.../grupo2.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario