sábado, 19 de junio de 2010

GLOSARIO MÓDULO DE INVESTIGACIÓN

Para finalizar el Módulo de Investigación en la MCyTE del CECTE-ILCE
en nuestra Red de Apoyo de la Sede Ilce-Puente logramos integrar cada uno
las distintas definiciones que conforman los aspectos y temas del semestre.
GLOSARIO DEL MÓDULO DE INVESTIGACIÓN





AGENTES (investigadores y evaluadores): los investigadores se forman en una disciplina y están interesados por el área donde hacen publicaciones, los evaluadores conocen su texto.



ANÁLISIS DE DATOS: Conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en una relación con la pregunta inicial.



ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: conjunto de manipulaciones, reflexiones y comprobaciones que realizamos los datos con el fin de extraer un significado relevante en torno a nuestra pregunta inicial.



APRENDIZAJE PARA EL EVALUADOR: tiene un valor que nos ubica un lugar con relación a otros



APRENDIZAJE PARA EL INVESTIGADOR: es un proceso que se muestra desde diferentes paradigmas para evidenciar cómo se aprende.



APRENDIZAJE: Del latín Apprehendere/ retener/ tomar conocimiento de/ Incorporación del conocimiento a la estructura personal, hacer propio el objeto de conocimiento, habilidad o aptitud. Tomar conocimiento, retener, determinar los niveles donde se quiere hacer la investigación o la evaluación.



ASIMETRÍA ESCOLAR: Explica por qué los pueblos indígenas tienen menos oportunidades de acceso a la escuela y mayores dificultades para permanecer en ella y progresar a su interior.



ASIMETRÍA VALORATIVA: Se refiere al hecho de que existen sectores de la sociedad que considera que su cultura es superior a la de los demás.

Busca explicar el fenómeno de la investigación a la manera de un campo de estudio, busca que interactúen todas las disciplinas que pueden explicarlo. Tiene vinculación con otras especialidades y ve al objeto de investigación como campo de estudio teniendo así, un principio de globalidad.



CALIDAD EN LA EVALUACIÓN: Capacidad de la institución para incidir en el proceso intelectual de los alumnos. La institución deberá recuperar datos complejos de la trayectoria estudiantil.



CALIDAD: Resultado de la interacción de múltiples variables.



CATEGORÍA: Agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.

CLARIDAD EN LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Plasmar los objetivos desde el principio, dar a conocer los objetivos que se persiguen antes de entrar en el campo de la investigación, no manipular los objetivos de acuerdo a nuestra conveniencia. Precisión y concisión.



COMPETENCIA: Habilidad de enfrentar demandas complejas en un contexto particular. Capacidad de buscar la información pertinente en cada momento, seleccionarla, procesarla, interpretarla y apropiarse de ella para resolver nuevas situaciones.



COMPLEJIDAD: 1) Cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos. En términos generales, la complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un conjunto intrincado. 2) Característica que surge en un sistema, cuando no es posible que todos los elementos se relacionen entre sí, en un determinado momento. Elemento que está compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales y cuya evolución es imprevisible. El objeto de investigación es complejo y es un sistema abierto.



COMPROBACIÓN EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: contiene la observación y análisis de la información.



CONCEPTO: es mucho más amplio que la definición toma en cuenta la definición pero también otros elementos que debemos considerar para llegar a la conceptualización de lo que queremos. Formulado por medio de experiencias. Visión holística de un término.



CONCEPTUALIZACIÓN: Constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real.



CONCLUSIONES: Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico. Plasmar los hallazgos del proceso de investigación. Tienen que ir entorno al marco teórico y la interpretación de los resultados. Análisis descriptivo de entrevistas (cualitativo) tablas y graficas de resultados (cuantitativo)



CONFIDENCIALIDAD: respetar el anonimato si es que así lo piden los interesados, cuidar que la divulgación de los datos obtenidos tenga un carácter científico, no hacer comentarios de los datos obtenidos a personas ajenas a la investigación.

Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana en lo individual como en lo colectivo.



CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno.





CONSTRUCTO: Concepto. Definida por la sociedad científica.



CONTENIDOS DE UNA ENCUESTA: estudio de motivaciones y expectativas de las personas,



CONTEXTO Y OBJETO: en la investigación el contexto es la indagación en la evaluación el contexto es un lugar, un tiempo, un espacio que nos interesa conocer es dirigido a responder cuestiones específicas.



CUESTIONARIO: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado. Serie de preguntas por escrito. No hay relación entre entrevistador y entrevistado necesariamente



DATOS ORIGINALES O ANEXOS: integrar encuestas, guía de observación, diario de campo, elementos que complementen la información



DEDUCTIVO: Lo que ya se conoce con respecto a la investigación.



DEFINICIÓN: es el significado de palabras que se le da a algún término y que son un común denominador en el proceso investigativo.



DESCRIPCIÓN: determina lo que estamos observando en un momento



DESTINATARIOS: en la investigación la comunidad científica, en la evaluación las personas que normalmente contratan



DIARIO DE CAMPO: Donde se registran las preguntas y respuestas de las entrevistas, para analizarlas posteriormente.



EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA: medios de motor social, indispensables en el proceso de investigación.



EJES TEMÁTICOS: Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación, están presentes todo el tiempo de las entrevistas y observaciones. Abstractos y específicos respecto a la teoría que estoy tratando y es importante tener solo entre dos y tres.



ENCUESTA: Técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra.



ENFOQUE CUALITATIVO: método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social. El contexto es determinante. A los actores del proceso cual es el significado que le dan a sus propias experiencias. Interesa más el proceso que el contenido. Se incluye a los paradigmas observacionales para indagar el significado de los actos de las personas en su vida social.

ENFOQUE CUANTITATIVO: utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Las hipótesis se verifican en el proceso. Los datos se analizan por métodos estadísticos.



ENFOQUE INVESTIGATIVO: enfoque teórico para el proceso de investigación



ENSEÑANZA: del latín Insignare/ señalar en/ mostrar algo que no se conoce/ actividad intencional/ su finalidad es el aprendizaje. Señalar o mostrar algo que no se conoce, es una actividad intencional, su fin es el aprendizaje por lo que no tiene relación causal con el aprendizaje, es un cambio de paradigma no de transmisión. Se puede investigar y evaluar docente, estrategias, medios, entre otros.



ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: Permite describir e interpretar aspectos que no son directamente observables como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y los pensamientos de las personas



ENTREVISTA: Técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada.



ESTADÍSTICA: parte de las matemáticas y más específicamente de la teoría de la probabilidad



ESTRUCTURACIÓN DEL MODELO DE ANÁLISIS: el modelo se compone de conceptos e hipótesis, los conceptos son una estructura abstracta que buscan dar cuenta de lo real, una hipótesis es una proposición que anticipa la relación entre dos términos.



ESTRUCTURACIÓN EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: conlleva la problemática y el modelo de análisis (marco teórico)



ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN: ruptura, estructuración y comprobación



ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN: La investigación es un acto en el que interviene la ética, debido a que se trabaja con seres humanos.



ÉTICA: Conjunto de normas que rigen la conducta humana, busca impregnar valores, armonía consigo mismo y los demás. Guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social.



EVALUACIÓN CRITERIAL: Suministra información real y descriptiva del estatus del sujeto (s) respecto a los objetivos de enseñanza previstos, así como su valoración.



EVALUACIÓN CURRICULAR: se orienta a la evaluación de los planes y programas y del proceso en sí mismo, limitaciones y mejoras.



EVALUACIÓN EDUCATIVA: Es una disciplina joven que proviene de la multidisciplinariedad. Se basa en las aportaciones de la psicometría. Proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, programa o de un actor del proceso educativo. Se retoman temas del ámbito escolar y educativo



EVALUACIÓN EXTRÍNSECA: Se valora el elemento por los efectos que produce en los alumnos.



EVALUACIÓN FORMATIVA: Califica el proceso de evaluación al servicio de un programa en desarrollo.



EVALUACIÓN INSTRUCCIONAL: orientada al campo de la enseñanza y aprendizaje evaluando tres factores evaluación de aprendizaje, de la enseñanza y de los medios y recursos



EVALUACIÓN INTRÍNSECA: Se valora el elemento por sí mismo.



EVALUACIÓN SUMATIVA: Comprobar la eficacia del programa y tomar decisiones sobre su continuidad.



EVALUACIÓN: Indagación aplicada, entender el fenómeno de manera particular, requiere de los productos de la investigación, su finalidad es emitir un juicio de valor sobre cómo se comporta el fenómeno. Analizar todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Puede haber evaluación inicial, intermedia y final. Proceso sistemático que ayuda a conceptualizar, definir problemas, y descubrir campos de estudio en los que existe necesidad de investigación.



EVALUAR: analizar todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Puede haber evaluación inicial, intermedia y final.



FACTIBILIDAD: Realista, ámbito cotidiano de nuestro quehacer profesional.



FIABILIDAD: el método científico es la única actividad humana que es capaz de auto-corregirse.



FINALIDAD Y CONDICIONANTES: en la investigación es la construcción del conocimiento en la evaluación, es un juicio de valor sobre cómo se comporta el fenómeno, busca mejorar el entendimiento de cómo se dan ciertos procesos.



FORMACIÓN DE LOS PROTAGONISTAS ACTIVOS: es aquella en donde los profesores tienen que hacer procesos de investigación y reflexión sobre los procesos de enseñanza- aprendizaje



GENERALIDAD: la ciencia busca generalidades no las excepciones.



GUÍA DE OBSERVACIÓN: registro que estamos observando, vamos a tener mayor riqueza de lo que estamos observando.



HIPÓTESIS ALTERNATIVAS: tiene que ver con la teoría que intento probar y no la rechazo si rechazo la nula.



HIPÓTESIS CORRELACIONALES: Dos variables donde no hay relación de dependencia entre ambas variables.



HIPÓTESIS DE CAUSALIDAD BIVARIADA: Relación entre una variable independiente y una dependiente.



HIPÓTESIS DE CAUSALIDAD MULTIVARIADA: Varias variables independientes determinan una dependiente.



HIPÓTESIS DE COMPARACIÓN DE GRUPOS: Dos métodos en dos grupos diferentes, comparar cómo se da un fenómeno en un grupo A y cómo se da en un grupo B.



HIPÓTESIS DESCRIPTIVA: Cómo pensamos que es un fenómeno, no hay relación entre variables. Puede haber sólo una variable.



HIPÓTESIS EN ENFOQUE CUALITATIVO Surgen a partir de las observaciones y de los significados que van dando a sus experiencias los actores del fenómeno estudiado.



HIPÓTESIS NULAS: si estudio 2 métodos la hipótesis me va a decir que ninguno es mejor que el otro, estadísticamente yo pretendo rechazar.



HIPÓTESIS: es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que según el caso representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.



INCERTIDUMBRE: 1) Desconocimiento total o parcial de un tema o concepto. 2) Es el grado de desconocimiento o falta de información, porque existen desacuerdos sobre lo que se sabe o podría saberse. Falta de certeza.



INDAGAR: Actividad cotidiana.



INDUCTIVO: Todos aquellos elementos que a partir de la información que se va obteniendo a lo largo de la investigación debo incluir en la misma. // Cuestiones que surgen a lo largo de la investigación.







INSTITUCIONES EDUCATIVAS: espacios donde se llevan a cabo procesos educativos, no solo son las escuelas, autoestudio y auto certificación para ayudar a mejorar los procesos en las instituciones, ámbitos de evaluación e investigación: filosofía organizacional, administración general y el modelo pedagógico.



INTERCULTURALIDAD: Se refiera a la interacción entre grupos y personas que pertenecen a culturas distintas. Las relaciones interculturales deben basarse en el respeto, darse desde posiciones de igualdad y resultar mutuamente enriquecedoras.



INTERDISCIPLINARIEDAD: Habla de varias disciplinas interactuando con el objeto de estudio. Cada disciplina aporta al objeto de estudio. Se refiere a la labor académica que implica la cooperación entre especialistas de distintas disciplinas, generalmente afines, para resolver un problema complejo. Pero, a diferencia de la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad exige un mayor nivel de integración conceptual y un intercambio más frecuente de conocimientos entre los especialistas que participan en la investigación común. Debido a la mayor interacción entre los especialistas sí es posible un enriquecimiento mutuo de las disciplinas, modificándose la estructura de cada disciplina por efecto de la interacción. Constituye una segunda etapa en el proceso de la integración teórica de las disciplinas.



INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS: Se realiza mediante un análisis interpretativo de los núcleos temáticos. Se hace interactuando entre los núcleos temáticos y el marco teórico.



INTERPRETACIÓN: preguntas o cuestionamientos que me surgen en el campo de observación.



INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: Recoger, recrear, interpretar y construir un conjunto de conocimientos teórico- prácticos sobre la educación en beneficio de las instituciones educativas, de los que trabajan en ellas y de los usuarios de la educación. Sin investigación no hay campo de conocimiento. Hay tradición, rutina, copia, reproducción, dependencia y estatismo.



INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: Sirve para modificar los escenarios educativos para el buen funcionamiento del sistema educativo, a partir de las necesidades tanto de los docentes como de los alumnos.



INVESTIGACIÓN: Indagación disciplinada, entender el fenómeno en general, su finalidad es la construcción del conocimiento. Proceso que ofrece marcos conceptuales que sirven para la realización de evaluaciones. Descripción y comprensión de la realidad. Se orienta a la construcción del conocimiento.







LA PROBLEMÁTICA: tercer paso en la investigación que implica análisis, variables, hipótesis y marco de referencia. Es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.



MANEJO DE FUENTES DE CONSULTA: fichas bibliografías con datos completos, archivos con las fuentes consultadas, referir citas textuales y no textuales, diferenciar las aportaciones de otros, es decir, interpretar textos, no copiarlos.



MARCO CONCEPTUAL: definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación. Desmembrar términos de la pregunta inicial y definir cada uno.



MARCO CONTEXTUAL: contexto espacial situación donde se llevara a cabo la investigación (grupo social, escuela, lugar específico, lineamientos, filosofía, misión, visión de ese espacio). Esta conformado por el marco espacial que se refiere al dónde se lleva a cabo la investigación, y por el marco temporal, en cuánto se llevará a cabo la investigación.



MARCO DE REFERENCIA: Analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones. Encuadra teóricamente el problema de investigación, nos lleva a la observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga deben ubicarse en la perspectiva de lineamientos teóricos. Fuentes documentales (lecturas) y entrevistas. El marco de referencia implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.



MARCO TEÓRICO: Analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio. Ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías existentes, hacer una descripción de los diferentes elementos de la teoría.



MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Valores medios o centrales de una distribución que sirven para ubicarla dentro de la escala de medición.



META COGNICIÓN DEL INVESTIGADOR: el investigador se cuestiona qué le llamó la atención. Ayuda mucho en el análisis de datos.



METAEVALUACIÓN: Evaluación de la evaluación.



MÉTODO CUALITATIVO: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social.



MÉTODO CUANTITATIVO: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica, el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.





MÉTODO: es importante que el método de evaluación sea específico con sus propias cualidades (sistemáticas, ordenadas) y en la investigación puede ser más cualitativo.



METODOLOGÍA: descripción explicita del enfoque utilizado y sus características y justificarlo.



MUESTRA: parte de esa población obtenida con un procedimiento matemático.



NATURALEZA/CONCEPTO: se trata de una indagación disciplinar que busca la naturaleza del concepto.



NÚCLEOS TEMÁTICOS EMERGENTES: con las categorías agruparlas en temas más generales que darán explicación entorno a la investigación. Valoración sobre la experiencia, Consecuencias de la práctica pedagógica, Estrategias metodológicas, Recreación de significados, Estructura de la clase. (ejemplo de la doctora Galban).



OBJETIVIDAD: pretende que la descripción o explicación de un determinado fenómeno se apegue lo más posible a la realidad del mismo, independientemente de nuestros deseos.



OBSERVACIÓN CUANTITATIVA: estructurada, sistemática, cerrada y estandarizada. Hay hipótesis que se tienen que comprobar. No necesariamente se tiene que trasladar al escenario natural.



OBSERVACIÓN EN EL ENFOQUE CUALITATIVO: se realiza no estructurada, en un escenario natural, durante todo el tiempo del fenómeno, se realiza mediante una guía de observación.



OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN: Procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados.



OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA: Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce.



OBSERVACIÓN: Es un procedimiento que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados. Tiene que ser deliberado, sistematizado y definirse a partir de la pregunta inicial.



OPERACIONES DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: describir los datos, medir las relaciones entre las variables, comparar las relaciones observadas con las relaciones teóricas.



ORGANIZACIÓN SISTEMÁTICA: la ciencia organiza sistemáticamente sus búsquedas y sus resultados, a fin de construir esquemas organizados coherentemente.



ORIGEN DEL ENFOQUE O PARADIGMA CUALITATIVO O INTERPRETATIVO: Se sistematiza a finales del siglo XIX, se le puede llamar etnográfico y surge por el interés de conocer los intereses de los otros, principalmente en la colonización de América y Asia.



PARTES DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN: descripción, interpretación y meta cognición.



PASOS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: segmentación y categorización en unidades de significado, núcleos temáticos, ejes temáticos, interpretación y resultados, conclusiones.



PENSAMIENTO EXPERIMENTAL: surge desde los albores de la humanidad, pues el ser humano ha sido consciente de que en el mundo en el que vive impera la incertidumbre.



PERTINENCIA: No establecer juicios morales, no disfrazar una afirmación como pregunta, estudiar lo que existe, se busca comprender no sólo describir.

PLAGIO: Copiar en lo sustancial obras ajenas, dejándolas como propias.



PLURICULTURALIDAD: Hace referencia a la coexistencia y a la convivencia de culturas distintas en un determinado espacio territorial.



POBLACIÓN: conjunto de datos que pueden ser de una misma persona, cosa, lugar, etc.



POLISEMIA DE UNA NOCIÓN: Diversos significados de una misma palabra.



PORTAFOLIO: Instrumento de evaluación.



PREGUNTA INICIAL: Cuestionamiento previo a una investigación o evaluación que plasma en un primer momento lo que el investigador pretende saber, esclarecer, dilucidar o comprender. Es importante para concretar la idea que tenemos, hay que irla desarrollando poco a poco. El proceso de investigación implica búsqueda y reflexión. Hilo conductor que nos lleva durante todo el proceso cuyas cualidades son: claridad, factibilidad y pertinencia.



PREGUNTAS CERRADAS: Aquellas en las que queremos que nos respondan sí o no, no se pide una opinión.



PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE: respuestas cerradas, pero estructuradas.



PROBLEMÁTICA: Es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.



PROCESO METACOGNITIVO: nos ayuda a darnos cuenta de lo que estamos pensando o como aprendemos mejor para lo cual hay que tener una actitud exploratoria.



PROCESO REFLEXIVO: permite analizar la realidad personal y circunstancial, coadyuva a la construcción y reconstrucción del conocimiento.



PROCESO: Objetos de la investigación o evaluación que colaboran al desarrollo de la práctica educativa.



PROFESOR INVESTIGADOR: Aquel que reflexiona continuamente su práctica docente, interactúa constantemente con el objeto de estudio, dar respuestas a las problemáticas educativas. El que busca la relación teoría – práctica desde la teoría y la práctica.



PROFESOR REFLEXIVO: es aquel que indaga en su propia práctica, cuestiona sus propios elementos que puede ir mejorando. El proceso de enseñanza – aprendizaje se convierte en una situación laberíntica que diariamente descifra, descubre, construye y cuestiona.



PROFESOR TÉCNICO: Usa sólo los esquemas ya establecidos, repetidor de conceptos, contenidos y estrategias.



PROFUNDIDAD EN EL DESARROLLO DEL TEMA: estudiar diferentes posturas en torno al tema de investigación, tener dominio sobre la temática que aborda la investigación, estar en continua búsqueda de fuentes de consulta actualizadas.



PROGRAMAS: trabajos de predicción de año lectivo conformado por los elementos didácticos.



RACIONALIDAD: por la racionalidad, el científico hace uso del razonamiento para llegar a sus resultados.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O FUENTES CONSULTADAS: solo se plasman las utilizadas en el discurso, es decir, las que están citadas.



REFLEXIÓN: Analizar/ preguntarse/ considerar determinadamente una cosa/ consideración de la experiencia/ creación de significados/ estructuración de las diferentes percepciones.



REPORTE DE INVESTIGACIÓN: Presenta resultados y hallazgos que se encontraron en una investigación además del procedimiento de cómo se llevó a cabo.

RESULTADOS (productos y efectos esperados): son los resultados en la investigación van al sentimiento al aporte de la disciplina, reportes de investigación especializados los resultados despejan incógnitas respecto a resultados contrarios. Son la interacción entre el marco teórico y las entrevistas y la observación.



RUPTURA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: es la parte que implica el estado de la cuestión y el contexto.



SEGMENTACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE UNIDADES DE SIGNIFICADO: Se busca segmentar o dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado, además de establecer categorías. Ideas que expresan una situación común y solo se hace con la descripción. Entendemos por categoría: agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.



SISTEMAS EDUCATIVOS: estructura de niveles para la obtención de certificados en el ámbito escolar, algunos elementos a investigar o evaluar son niveles educativos, actores del proceso, administración escolar, etc.



TÉCNICAS DE ENCUESTA: entrevista, formación de escalas, técnicas de muestreo, análisis de contenido,



TRANSDISCIPLINA: Vinculación con otras especialidades, el objeto de investigación es visto como un campo de estudio.



TRANSDISCIPLINARIEDAD: 1) Considera al objeto de investigación como campo de estudio. 2) El término fue utilizado por primera vez por el psicólogo Jean Piaget para referirse a relaciones metateóricas entre las disciplinas, es decir, a una etapa superior de cooperación entre las disciplinas en la cual los límites o fronteras convencionales entre las disciplinas particulares tienden a desaparecer en un conjunto teórico de mayor alcance, efectuándose síntesis de conceptos, métodos, etc. que permiten integraciones y relaciones de jerarquización y subordinación.



TRANSPARENCIA DE DATOS OBTENIDOS: plasmar en el informe de investigación tal como ocurrieron las cosas, cuidar que las interpretaciones personales no se confundan con los hechos, determinar los límites de la investigación, no manipular los alcances de la misma.



UNIDADES DE SIGNIFICADO: Ideas, salen de la parte descriptiva de la guía de observación y de las respuestas de las entrevistas registradas en el diario de campo.

VARIABLE ACTIVA: Toda variable que se puede medir y cambiar.



VARIABLE ATRIBUTIVA. No se puede cambiar, solo medir

VARIABLE CONTINUA: 1) Aquellas que refieren a decimales (número de horas que estudia un estudiante). 2) Sabino (1992), afirma son aquellas que “entre uno y otro valor existe infinitas posibilidades intermedias”.



VARIABLE DEPENDIENTE: 1) efecto, resultado de la variable independiente y es medible 2) Aquellas que el investigador pretende investigar y explicar.



VARIABLE DISCRETA: 1) Aquellas que contienen números enteros (p.e. número de hijos, número de estudiantes) 2) Sabino (1992), plantea que esta modalidad de variable aparece “cuando dicha proposiciones intermedias carecen de sentido pues la variable se modifica de a ‘saltos’ entre un valor y otro y no en forma paulatina”.



VARIABLE INDEPENDIENTE: 1) Aquellas sobre la cual el investigador tiene control o la administra. 2) El investigador utiliza para ver en qué medida cambia la variable dependiente.



VARIABLE. 1) Atributos o cualidades de un concepto. 2) propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse 3) característica o casualidad de la realidad que es susceptible.

viernes, 18 de junio de 2010

TRABAJO COLABORATIVO SESIÓN 16
 Toda la Sede Ilce Puente


RETOS, APRENDIZAJES, REFLEXIONES Y CAMBIOS DE PARADIGMAS QUE LES HA REPRESENTADO LA EXPERIENCIA QUE HAN TENIDO DURANTE EL DESARROLLO DEL TALLER.

El Módulo de Investigación en la MCyTE nos ha permitido reconocer la importancia de continuar en los procesos de aprendizaje como esta Maestría.

Primera reflexión:
Coincidimos que durante nuestro andar por el nivel Licenciatura nunca habilitamos como tal una investigación/evaluación siguiendo un proceso metodológico tan completo como el dispuesto en este módulo.

Segunda reflexión:
Consideramos que al estar repartidas las teorías y contenidos, así como los talleres en agendas semanales, nos ayudó a generar un andar más certero y seguro guiados por nuestra Tutora la Maestra Ma. Del Rosario Freixas Flores.
Coincidimos en que contamos con una estupenda asesoría en el plano profesional, la Mtra. Freixas demostró siempre amplio conocimiento y experiencia, además de ser fundamental la calidez y humanismo en las reflexiones y propuestas durante el semestre.

Tercera reflexión:
Aprobamos que se haya dispuesto para nuestro conocimiento y reflexión ahondar en las características y diferenciaciones entre Investigación vs Evaluación Educativa.
Algunos compañer@s de la sede creemos que las primeras semanas del Módulo tuvimos mucho tiempo para el aprendizaje teórico respecto a “interdisciplinariedad” y “transdiciplinariedad” y tal vez, ese tiempo puede habilitarse para los primeros temas relacionados concretamente con el Módulo de Investigación. Esto con el fin de contar con una o dos semanas adicionales para el Análisis y Conclusiones de cada proyecto individual.

Cuarta reflexión:
Estamos comprometidos y dispuestos al aprendizaje basado en el estudio independiente. Y por supuesto dispuestos a participar en el trabajo colaborativo.

Nuestro gran reto será continuar por la Maestría con paso firme, sin perder la direccionalidad y compromiso profesional que asumimos desde el Módulo Propedéutico.

martes, 8 de junio de 2010

Trabajo Final Taller 2 Agenda 17

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
(MCyTE)

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CECTE-ILCE



MÓDULO DE INVESTIGACIÓN
PERIODO 2010-1
Trabajo Final del Segundo Taller de Investigación








Alumna: Dunechska Calderón Ramírez
Grupo 02-ILCE-Puente
Tutora: Ma. Del Rosario Freixas Flores




1.- ESTRATEGIA DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Para realizar la evaluación educativa al 2º. grado de preescolar en el uso de las TIC en la clase de Computación del Colegio Hispano Americano, se optó por un enfoque metodológico cualitativo, basado en un proceso etnográfico con una orientación temática, apoyado de un análisis mediante el modelo en espiral acorde a Paz Sandín, E. (2003).
El cronograma de actividades dentro de la investigación de campo quedó segmentado en dos bloques temáticos:
Bloque 1. Observación participante
Bloque 2. Entrevistas a los 22 alumnos, a la Maestra Titular de la clase de computación, Mtra. Titular del 2º. Grado de Preescolar, Asistente Educativa y Directora del Colegio y entrevistas a los padres de familia en el trabajo TIC de sus hijos.
La segunda parte del proceso de análisis en espiral y conclusiones quedaron así:
Bloque 3. Análisis en espiral de las observaciones participantes y entrevistas semi-estructuradas recabadas a los alumnos, maestras y Directora del Plantel, este análisis forma parte del proceso metacognitivo. Así como las conclusiones relacionadas con las entrevistas.
Bloque 4. Elaboración final de la Evaluación Educativa.




 

4.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS, NÚCLEOS TEMÁTICOS Y EJE TEMÁTICO

4.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Los alumnos observados dentro de esta evaluación, pertenecen al 2º. Grado de Preescolar del Colegio Hispano Americano ubicado en la Colonia Santa María La Ribera, Delegación Cuauhtémoc, Cd. De México. Institución de carácter particular, la cual trabaja bajo las directrices y lineamientos que señala el programa oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Al establecer las categorías, núcleos y eje temático central a continuación se describen los siguientes puntos que pertenecen al proceso de análisis en espiral como parte de la metodología cualitativa.
1. Proceso Formativo en el uso TIC
Se pudo comprobar que es favorable que la clase de computación se encuentre segmentada en dos tiempos: clase teórica y clase práctica.
Esta división de actividades permite a los alumnos la asimilación de nuevos significados y un desarrollo programado en tiempos y distintas dinámicas, lo cual hace más claro y sencillo el proceso de enseñanza-aprendizaje para todo el entorno educativo.
Para el proceso formativo en el manejo TIC se percibe que existe una tendencia acorde a una metodología constructivista, encaminada a obtener resultados tangibles a la hora de apreciar el comportamiento de los alumnos con el manejo que hacen ellos mismos de manera consciente en cada proceso de creación y constante ejercitación de sus propias destrezas y habilidades.
Una hora a la semana para la clase teórica y clase práctica ha funcionado hasta el momento, dado que los niños demuestran gran interés, entusiasmo y participación. Pero es viable que se realicen nuevas propuestas para elevar aún más el incremento de resultados favorables.
En el proceso formativo la respuesta de los niños es viable, al igual que el desempeño en el aula teórica. Por parte de la Mtra. de Computación, los cambios y consideraciones de variaciones de trabajo pueden habilitarse más en el aula digital. A continuación detallo algunas aportaciones:
-Sería pertinente que la Mtra. Titular de grupo y su asistente educativa pudieran recibir autorización para involucrarse más en la clase práctica. Ambas están presentes en el espacio físico del aula digital, pero sólo para asistir en ciertos momentos y/o circunstancias, que eventualmente se presentan como causas externas al entorno de aprendizaje en el uso TIC, suelen llevar formados a los niños al aula digital y regresarlos a su salón de clases, asistir a algún niño para ir al baño, vigilar que presenten disciplina en el aula digital, etc.
Factores en donde su papel es secundario, pero no se involucran en el proceso final de la enseñanza-aprendizaje de la materia de computación. De esta forma, queda hasta cierto punto restringida su función pudiendo aprovechar la formación pedagógica con que cuentan para participar en la Clase de Computación de manera más activa y encaminada a obtener más resultados.
Queda entonces el proceso de enseñanza-aprendizaje y práctica con el software educativo sólo bajo la responsabilidad y tutela de la Mtra. de Computación.
-Como propuesta a considerarse, podría ser factible que la Mtra. Titular y Asistente Educativa participaran más en los ejercicios y prácticas en el aula digital, si se les permite involucrarse cada semana en la programación temática-didáctica de la Mtra. de Computación. Tal vez cubriendo un rol secundario, pero que les permita involucrarse más en el desarrollo y búsqueda de resultados.
Se observó que los 22 alumnos presentan un buen desempeño en la clase teórica, realizan adecuadamente cada actividad dispuesta en sus cuadernos de ejercicios Vermic que son materiales didácticos destinados a reforzar el nuevo conocimiento adquirido, realizan con diligencia sus trabajos dado que ellos mismos están conscientes y motivados al acudir al termino de su ejercicio teórico al aula digital y “jugar con las computadoras”, pero ya en el espacio y entorno digital, es ahí donde se percibe que algunos niños ameritan recibir mayor apoyo y supervisión que el requerido en la clase teórica.
La Mtra. Titular de Computación debe cubrir en 30 minutos de práctica el desempeño, orientación, verificación y ejercitación personalizada a los 22 alumnos y se percibió que no es tiempo suficiente para un trabajo más personalizado con cada niño (a).
Cabe destacar que los alumnos en el aula virtual al poner en práctica el nuevo conocimiento adquirido, en ocasiones, cometen errores al utilizar el hardware (mouse, teclado y botones en la pantalla) o en el uso del sofware, esos pequeños desaciertos que van cometiendo les permiten conocer alguna nueva función en el teclado, o bien en el uso de la paquetería. Son receptivos y se sorprenden del nuevo descubrimiento que hacen, incluso les sirve como muestra de que a través de la constante cíclica de “prueba y error” se puede obtener o alcanzar un nuevo aprendizaje. Pero para ello es necesario que alguien esté presente para explicarles ese nuevo significado. No sugiero tampoco una clase personalizada a cada niño, porque considero fundamental para su desarrollo metacognitivo el compartir experiencias con sus semejantes.

2. Trabajo colaborativo.

Los niños responden con interés al trabajo con las TIC y, ellos mismos propician que se establezcan los entornos colaborativos de trabajo. En el aula teórica, al escuchar la explicación temática los alumnos (as) generan opiniones a manera de “lluvia de ideas” las cuales comparten entre sí, estas opiniones conducen a que intercambien roles y funciones a la hora de ejercitar la teoría en sus cuadernos de trabajo. Entre los comentarios y opiniones, los mismos niños van construyendo una serie de significaciones valiosas.
En ocasiones les es permitido por cortos lapsos de tiempo desplazarse de sus asientos y acercarse a observar el trabajo de su compañero (a) cercano.
Al realizar esta actividad intercambian exclamaciones de asombro, de confirmación o desaprobación entre lo que perciben en el trabajo del compañero (a); opiniones y sugerencias las cuales se ven representadas en los trabajos finales de cada clase teórica.
Es favorable la conducta que asumen las Maestras Titular y de Computación con el apoyo de la Asistente Educativa al mostrar flexibilidad a la hora del trabajo teórico. Se apoyan de cantos, juegos y demostraciones de lo valioso que es el trabajo colaborativo.
Ya en el aula digital para la clase práctica, el trabajo colaborativo suele presentarse a menor escala. Sólo 2 ó 3 niños comparten en ocasiones una computadora, al realizar esta dinámica es cuando se percibe en ellos la construcción de significados.
Entre dos alumnos comentan, sugieren, y crean sus actividades en la hoja de trabajo virtual o bien utilizando el software educativo, así intercambian roles. Uno de los alumnos es quien aparentemente realiza el ejercicio al utilizar el teclado y/o mouse, pero el otro hace los comentarios, o da indicaciones, los cuales resultan en un ejercicio de cognición para el otro compañero.
Podrían implementarse ejercicios de prueba en donde los niños compartan en pares o triadas alguna actividad en el aula digital y propiciar que se genere el trabajo colaborativo encaminado al desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades. Se apreció que los niños de 2º. Grado en este ciclo escolar están aprendiendo las funciones del programa Paint y están conociendo los usos, características y posibilidades de la barra de herramientas de ese software. Realizan pequeños dibujos.
Sería idóneo experimentar como propuesta didáctica propiciar que los alumnos realicen pequeños dibujos cuya creación sea compartida, una especie de creación “a la limón” como se realiza en las artes plásticas o escénicas. Archivar esas creaciones digitales para que al llegar al periodo de fin de curso, se realice una pequeña exposición y/o exhibición virtual de los trabajos de los niños invitando a la comunidad escolar y padres de familia.
La propia Mtra. de Computación puede habilitar la creación de un Blog digital para el 2º. Grado de Preescolar, al darle el uso de “portafolio de evidencias” y subir las imágenes conforme trabajan y avanzan en los temas con el programa Paint. Se lograría dar testimonio fiel de los avances significativos de los niños. Incluso puede ser un comienzo para encaminar talentos artísticos. En las visitas como observadora-participante se pudo comprobar con gran admiración que algunos niños realizan dibujos dotados de gran trabajo y sensibilidad artística surgida de la improvisación, por la combinación en la paleta de colores y los trazos tan bien definidos que realizan con el uso del mouse. Hasta el momento de la observación se apreció que estos dibujos no son archivados, ni guardados como testimonio de sus ejercicios en el aula digital.
Al proponer esta mecánica constructivista en el Uso TIC estaríamos dando un paso adelante y evitando que las clases teórico-prácticas permanezcan bajo mecanismos de “forma tradicional, al seguir incluyendo ejercicios con juegos instructivos y de destrezas” Clements (1994), sin explotar otras posibilidades de desarrollo.

3. Proceso de Comunicación en el uso TIC.

Se comprobó que en las clases teóricas y prácticas los alumnos interactúan bien en el proceso de comunicación. Asumen roles de emisores-receptores en dinámicas que fluyen a la par y en constante dinamismo.
La Mtra. Titular cuenta con una buena dinámica de comunicación asertiva con sus alumnos. Es atenta, simpática y sus mensajes son codificados de manera muy sencilla, lo cual permite que los niños decodifiquen sin dificultad. Utiliza constantes ejemplificaciones tomadas de la vida cotidiana y de personajes animados que los niños vienen reconociendo desde sus primeros años de vida.

Recordemos que Haugland, S. (2000) menciona:
Además, el uso de la computadora realza la auto-estima de los niños y estos demuestran aumento en sus niveles de comunicación hablada y de cooperación. Ellos comparten sus roles como líderes con más frecuencia desarrollando actitudes positivas hacia el aprendizaje (Clements, 1994; Cardelle-Elawar y Wetzel, 1995; Adams 1996;Denning y Smith, 1997, Hauhgland y Wright, 1997; Matthew, 1997)
También se percibe un ambiente armónico de trabajo entre la Mtra. Titular para con la Mtra. de Computación en el aula teórica. Sólo faltaría que buscaran coordinar un trabajo paralelo y participativo en el aula digital.

4.-Desarrollo de habilidades en el uso TIC.

Se corrobora que los niños de 4-5 años forman parte de la generación de “nativos digitales”, por la conducta tan abierta y sencilla con la que asimilan cada nuevo conocimiento. Demuestran gran interés para desarrollar las nuevas habilidades digitales que van teniendo como reto conforme transcurren sus clases semanales.
Desde que nacieron, han reconocido elementos digitales en su entorno y la presencia de las Nuevas Tecnologías como uso de celulares, reproductores DVD´s, consolas de juegos electrónicos, computadoras en casa, etc. Por ello el desarrollo de sus habilidades en el uso del hardware y software es óptimo. Desde los 3-4 años al haber cursado formalmente el 1er. Grado recibieron la clase introductoria de computación. Ahí aprendieron a utilizar el mouse y a reconocer las partes de una computadora.
Por ello ya en 2º. Grado reconocen el uso de la terminología digital acorde a su nivel de aprendizaje. Saben los nombres de los elementos hardware que utilizan: Computadora, Teclado, Botón, ratón o mouse, pantalla, entre otros.
Entienden que existen programas de cómputo de uso específico para su edad y que les permiten jugar y aprender.

5. Desarrollo del lenguaje a nivel bilingüe

Respecto al uso del lenguaje, se establece una marcada tendencia al trabajo en español. Aunque el software educativo Vermic cuenta con la posibilidad de trabajar los comandos y dinámicas en Inglés. En la clase práctica sólo utilizan la selección en Español. Sólo al momento de la entrevista semi-dirigida 3 niños respondieron que sí practican en Inglés el software educativo con sus padres o familiares de edades similares o de 6-9 años. Esto indica que algunos padres de familia sí se muestran interesados en que los niños habiliten la práctica del idioma inglés mediante el uso TIC desde la práctica en casa.
La Mtra. de Computación dijo que tal vez no han incentivado el uso del software en Inglés puesto que los niños cuentan con su clase semanal de ese idioma y también los 30 minutos de clase práctica no les concede el tiempo de realizar dinámicas paralelas en dos idiomas.

6. Estimulación cognitiva mediante entornos lúdicos

En la clase teórica existe una apertura total para realizar las actividades con el apoyo de recursos didácticos basados en la estimulación lúdica. Hay cantos, juegos, y un ambiente armónico de trabajo.
Los niños se muestran muy complacidos a la hora de trabajar en sus salón de clases con los dibujos, recortes o soluciones a las temáticas planteadas.
En el aula digital al practicar con el software educativo sí participan en el desarrollo de juegos y habilidades pero tal vez hace falta mayor coordinación y planeación para que los niños interactúen en duplas o triadas y se logre concretar algún proyecto.


7.Temporalidad en el uso TIC

El pequeño inconveniente es el factor tiempo en el aula digital. Sería factible que se considerara a un futuro cercano el que se habilite una clase adicional a la semana. Si los niños tienen más tiempo para las prácticas también podrán establecer más desarrollo en el trabajo colaborativo y desempeño en los procesos de comunicación entre sí. Esta propuesta viene a ser reforzada desde el propio planteamiento realizado en el marco teórico de la presente Evaluación, al coincidir con la visión de Haugland, S. (2000) al señalar que: “los niños necesitan tiempo suficiente para experimentar y explorar. Los niños pequeños se sienten a gusto haciendo “click” en varias opciones, para ver qué sucederá….”
Todo el personal docente que fue entrevistado en el Colegio Hispano Americano considera una excelente oportunidad el que se pudiera ampliar el horario de Computación. Están a favor de las potencialidades que brindan las herramientas TIC para ayuda y soporte de otros procesos de enseñanza, como el desarrollo del pensamiento matemático en los niños, la reafirmación de las motricidades gruesa y fina, desarrollo del lenguaje, etc.
La visión es que una vez que los niños presentan cierto dominio con los elementos hardware y software se habilite la computación para el desarrollo de otras destrezas que van paralelas a la adquisición de otros saberes dispuestos para cursarse en el nivel preescolar. Aprovechar al máximo las potencialidades de las TIC será el camino a recorrer.






CONCLUSIONES

Al culminar el proceso de evaluación educativa entre los pequeños de edad preescolar y trabajar en el análisis de datos recabados en el proceso de investigación de campo, pudo comprobarse que el trabajo con las TIC en la clase de Computación en la Escuela Preescolar “Colegio Hispano Americano” está generando favorablemente el desarrollo de actitudes constructivistas en los alumnos, se perciben habilidades en sus procesos de comunicación y uso del lenguaje y/o lengua madre (El español), importante fomento al trabajo colaborativo desde una edad temprana, práctica y desarrollo de la motricidad fina dentro del trabajo de habilidades en el uso TIC.
Se pudo responder mediante esta evaluación cada uno de los aspectos que integraron la pregunta inicial:
¿Qué actitudes, habilidades y desempeño escolar se perciben en los niños de segundo grado de preescolar involucrados con el uso de las TIC en el Colegio Hispano Americano de la Ciudad De México?
Este trabajo ha permitido encontrar un mismo camino a la par del análisis planteado por Hernández, S. (2008) al correlacionar que:
En la interacción de los estudiantes con las nuevas tecnologías, se pueden aplicar los resultados que han mostrado muchas de las investigaciones que se encuentran relacionadas con el desarrollo cognitivo y el constructivismo, donde la conclusión ha sido la demostración de que el aprendizaje es más efectivo cuando están presentes cuatro características fundamentales, que son: compromiso activo, participación en grupo, interacción frecuente, y retroalimentación y conexiones con el contexto del mundo real. (Roschelle et al., 2000)
Con agrado se comprobó que en el pequeño entorno digital del grupo de 2º. Grado de Preescolar no existen indicios que puedan generar respuestas de competencia entre los niños, existe un respeto latente por el individuo y participan con compromiso solidario, cada cual puede aprender acorde a sus potencialidades.

Destaca una constante habilitación al trabajo colaborativo de las construcciones significativas entre dos o más alumnos esto en su clase teórica y en la clase práctica falta propiciar el equilibrio en algunos aspectos como el trabajo colaborativo, la atención y proceso de comunicación individual y grupal y la búsqueda de la ejercitación bilingüe en el aula digital.
Por fortuna esto demuestra que los primeros pasos por el andar digital están siendo sólidos y de continuar así, la generación actual de “nativos digitales” probablemente estará vinculada a la propia humanización de la humanidad que propone Morín (1999) buscando estar bien posicionados en la creación de redes de apoyo reales, tangibles ya la par distribuida en el ciberespacio. Así, los pequeños desde ahora pueden darnos grandes lecciones desde su espacio de preescolar.


Fuentes consultadas:
(Sólo son las fuentes integradas en esta parte del proceso)

Haugland, S.(2001). Computadoras y niños pequeños. Eric Digest. Recuperado el
20 de abril de 2010 en:http://www.ericdigests.org/2001-3/ninos.htm


Hernández, S. (2008). El Modelo constructivista con las nuevas tecnologías:
aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento. Recuperado el 20 de mayo de 2010 en:
http://rusc.uoc.edu


Morín, Edgar (1999). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”.
Correo de la UNESCO. 1999.



 

martes, 20 de abril de 2010



                                                                                                         



MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
(MCyTE)

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CECTE-ILCE



MÓDULO DE INVESTIGACIÓN
PERIODO 2010-1
TALLER 1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN
SESIÓN 11






TEMA:


EVALUACIÓN EDUCATIVA AL SEGUNDO GRADO DE PREESCOLAR EN  EL USO DE TIC EN LA CLASE DE COMPUTACIÓN DEL COLEGIO HISPANO AMERICANO EN LA CD. DE MÉXICO






ALUMNA: DUNECHSKA CALDERÓN RAMÍREZ

GRUPO: 02 SEDE ILCE-PUENTE

TUTORA: MTRA. MARÍA DEL ROSARIO FREIXAS FLORES





ÍNDICE

Introducción………………… Pág. 3

Palabras clave......................         3

Contextualización temática..         3

Antecedentes temáticos……       3-4

1.1Planteamiento del Problema…     4-6


1.2  Pregunta de Evaluación Educativa…      6


1.3  Justificación falta de Hipótesis…           6

1.4 Definición de Variables…………………   6


1.5 Enfoque metodológico cualitativo…       6

1.5.1                  Figura. Proceso Etnográfico según un proceso en espiral……    6-7

1.5.2   Proceso etnográfico con una orientación temática……    7

1.6 Contexto de observación………………………  8

1.7 Técnicas de recopilación de la información… 8


1.1   Alcances y limitaciones de la evaluación…… 9

1.9 Recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto…9

1.10 Cronograma de Actividades……10

1.11 .Referencias Bibliográficas…… 11-12
           

Introducción:
El presente trabajo conlleva los aspectos que se consideraron  para efectuar una evaluación educativa  de alumnos de preescolar en el uso TIC en la materia de computación. Mediante una estructuración acorde a un proceso metodológico cualitativo se desarrolla el proceso a seguir para la realización del proyecto dentro de la MCyTE  en el periodo 2010-1 en el CECTE-ILCE.

Palabras clave: TIC, nativos digitales, evaluación educativa, enfoque cualitativo.

·         Contextualización temática:

En plena primera década del siglo XXI vivimos inmersos en la llamada “era digital”. Nuestra aldea global  se presume estar cada vez más  intercomunicada en todas direcciones. Países de todo el orbe independientemente de su nivel económico o ubicación geográfica han  ido incorporando las herramientas digitales y los que aún no lo hacen están a la búsqueda, habilitando proyectos y metas para conseguir este acceso tecnológico.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) participan activamente en diferentes escenarios de nuestro diario existir,  hoy día,  ocupan un lugar vital para las interrelaciones en diversos procesos tanto económicos, políticos, sociales, culturales  y demás actividades que permiten la coexistencia humana. Es innegable que este andar seguirá un recorrido más amplio, habrá  avances y cambios, por lo   cual, debemos aprender a trabajar y participar  en la creación de ambientes idóneos para adquirir  resultados tangibles aunados de la implementación de una comunicación asertiva en toda sociedad.
Específicamente en el plano educativo, esta inserción ha cobrado cada vez más fuerza y se ha logrado percibir a lo largo de las últimas dos décadas que, habilitar las distintas herramientas TIC para los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden favorecer directamente a los alumnos, profesores y entornos  educacionales con un impacto de beneficio hacia el exterior. La presencia de las TIC cobra cada vez más fuerza en los distintos niveles escolares, incluso se ha implementado su uso desde edad maternal y formalmente en educación inicial (3-6 años) en diversos países del orbe durante los últimos años.  De ahí que sean considerados la generación de “nativos digitales”.
La direccionalidad que debemos habilitar, es promulgar la plena conciencia de que toda tecnología debe ir paralela a lo que sugiere Morín (1999), “trabajar para la humanización de la humanidad”. ¿De qué servirá que un niño crezca hoy día y sea un experto en el  uso de las TIC y no pueda generar lazos, conexiones o vínculos con sus semejantes para propiciar mejores entornos que coadyuven a la formación integral  de su ser y por ende de alguna colectividad? Incluso, los fines que se le dan a las TIC en pro de ambientes armónicos para la generación de conocimientos universales o desempeño de diversas áreas o ciencias pueden caer  en usos indebidos y hasta penalizados por leyes internacionales. Es vital que nativos y migrantes digitales permanezcamos en actitud alerta.
·         Antecedentes temáticos:
Por fortuna y para bien, existen ejemplos en países europeos como Inglaterra, en donde, a partir de los primeros años de la década de los noventa hubo un marcado interés por evaluar e investigar los entornos educacionales basados en los usos de las TIC desde los primeros años en que los niños acudían a la escuela (nivel preescolar), como las investigaciones de Haughland (2000), buscando indagar cuáles eran las aportaciones reales de las TIC con los grupos de infantes, su impacto  a nivel de desarrollo del lenguaje  y cómo  estas herramientas a su vez generaban un soporte a otras habilidades, incluso trataron de investigar los efectos en  su interacción con la propia familia y entorno.
También en  EE.UU. desde mediados de la década de los ochenta y dando continuidad durante los noventa, hubo interés por parte de investigadores y universidades con especialidades en áreas educativas, como Fluke, R. y  Knezek, G. (2000) quienes se enfocaron en analizar a grupos de poblaciones infantiles partiendo desde su formación inicial y dándole continuidad a las investigaciones para ver el impacto en los alumnos con el correr de los años y analizar la evolución en el desarrollo metacognitivo del alumnado.
En América Latina, se ha mostrado interés por realizar evaluaciones e investigaciones en la misma área, marcado un claro avance en este ámbito desde inicios del 2000. Países vinculados con esta temática aparecen Chile, Argentina, Venezuela y México: Cázarez, M. Morales, M. y Murillo, C. (2004) entre otros.
1.1.  Planteamiento del Problema
Por lo antes expuesto, la encomienda para este Módulo de Investigación será realizar una evaluación educativa que pueda mostrar cómo están trabajando los niños de educación inicial pertenecientes al segundo grado de preescolar en su clase de computación, del Colegio Hispano Americano en la Ciudad de México. De entrada, durante el proceso de indagación encaminada a la obtención de información temática, se pudo observar que en México apenas se están generando evaluaciones educativas en este rubro, esto demuestra que es un campo fértil para trabajar y evidenciar logros, alcances, o también es válido mostrar las deficiencias y necesidades que se encaminen a mejorar la adquisición de soluciones.
Si decimos que  los infantes forman parte de la comunidad de “nativos digitales” es idóneo analizar y evaluar cómo interfiere el uso TIC en sus procesos formativos. Conocer y evidenciar cuáles son las destrezas, habilidades y desempeños que desarrollan  al participar y verse inmersos en los ejercicios dispuestos por los sofware educativos que se utilizan  para la formación de la educación inicial. Vislumbrar, si efectivamente se usan las TIC en la materia de computación porque están destinadas a favorecer nuevos aprendizajes desde una edad temprana y no sólo se habilitan las clases de computación para crear escenarios de educación  porque es “la pauta a seguir”, bajo un esquema de acción repetitiva, debido a  las directrices educativas nacionales e internacionales, pudiendo encontrar tal vez que se implementan programas basados en el uso y acceso a las nuevas tecnologías sin propiciar  un claro control con fuerte sustento en una metodología educativa, la cual reditúe en una secuencia de resultados  a corto, mediano y largo alcance.
De presentarse algunos casos sin un compromiso honesto, pudiera entonces  parecer, que cual modelo repetitivo, hay que ofertar clases que resulten atractivas para que los padres inscriban a sus hijos en escuelas o colegios que están a “la vanguardia” en el uso tecnológico siguiendo el andar digital, sin corroborar bajo que lineamientos, metas u objetivos sólidos se están encaminando estas clases. Es necesario que exista un compromiso sólido de parte de todos los niveles de la educación preescolar, incluso, es necesario que los padres de familia también se involucren activamente en la formación escolarizada de los hijos, evitando dejar toda la responsabilidad en los docentes y estructura escolar. Cuando no se evalúan los programas educativos, se corre el grave riesgo de  habilitar clases y talleres para los niños sin una estructuración comprometida para propiciar impactos sólidos que permanezcan al paso de los años en los educandos.
Para éste Módulo de Investigación, se  evaluará cómo trabaja un grupo de preescolar conformado por 22 alumnos de 2º. grado, quienes utilizan el software interactivo  “Vermatic” en la clase de computación.  Evidenciar si  efectivamente mediante el uso de las TIC hay algunos elementos acorde a los estándares que ditactan,Clements, 1994, Cardelle-Elawar y Wetzel, 1995; Adams 1996; Dennning y  Smith 1997; Haugland y Wright, 1997_ Matthew, 1997) en Haugland, W. (2000), se pretende sustentar la evaluación bajo los siguientes estándares de apreciación, para poder evidenciar si en la práctica de observación de campo y recogida de datos  coinciden estos aspectos en el trabajo y/o actividades computacionales de los infantes:
  • Un desarrollo en aspectos comunicacionales y de lenguaje  -reforzamiento de vocabulario, frases, palabras, oraciones tanto en español como en inglés-, puesto que el programa escolar refuerza  el fomento del aprendizaje de un segundo idioma acorde al programa educativo que manejan algunas escuelas de nivel preescolar en México.
  • Evidenciar si el trabajo en equipo a nivel colaborativo está presente en las dinámicas y juegos como un fomento para el desarrollo de la participación solidaria y equitativa desde los primeros años escolares.
  • Constatar si el uso TIC apoya  la motricidad fina en los niños (mediante el uso de los elementos y herramientas hardware como el mouse o bien, uso de teclado o teclado táctil según sea el caso).
  • Apreciar el impacto que genera el aprender mediante actividades lúdicas, lo cual puede validar que sí es viable el aprender-jugando.
Hoy día existen corrientes que se muestran a “favor” en el  uso de las TIC en ambientes educacionales desde edades tempranas, tal es el caso de (Plowman y Stephen 2003, Papert 1998, Lewin 2000)  y otras “en contra” como (Corders y Miller 2000,Buckingham 2000, Healy 2000). Se menciona esto para saber que la  postura de esta evaluación estará apoyada desde la perspectiva constructivista y acorde a una visión a “favor” en el uso de las TIC en la educación,  ya que se percibe el trabajo y uso de las TIC en edad preescolar como un ejercicio encaminado a la constante búsqueda y fomento de entornos de trabajo colaborativo entre los infantes, quienes se acostumbran a dinámicas que intercalan  el trabajo individual, con propuestas de autogestión en donde adquieren libertad para propiciar ellos mismos el ejercicio y práctica en la búsqueda de conocimientos, basándose en los ejercicios de prueba y error y los intercambios con otros actores.
Esto permitirá encontrar si el uso TIC participa de manera real y certera como un soporte para los procesos educativos y no sólo se utilizan  porque le conceden al entorno   un “plus educativo” con tintes de vanguardia o estar en boga en la era digital. Cuando una tendencia  se presenta así, puede sólo aparecer como un mecanismo cubierto de “parafernalia” la cual genera gastos en infraestructura -humana y material- que finalmente puede adquirir un rol secundario en la formación de los infantes.
Es ahí, cuando se puede  descubrir que lo principal es evidenciar que tan sólidos y bien estructurados se encuentran los contenidos y métodos de enseñanza-aprendizaje. Puede que existan escuelas las cuales aún no incorporen el uso TIC dentro del aula y sus alumnos aprendan de forma óptima y con resultados de éxito vs alguna escuela que esté a la vanguardia con todas las nuevas tecnologías y sin embargo los resultados no estén siendo tan favorecedores como pretenden aparentar debido a la falta de compromiso real con los programas.
Ante lo antes expuesto,  se buscará con ésta evaluación  contar con un resultado verificable que pueda ser analizado y utilizado por la plantilla docente que labora en el Colegio Hispano Americano de la Ciudad de México, propiciando que este sencillo proceso, pueda  reforzar, direccionar o establecer nuevas dinámicas educativas con los niños buscando que optimicen la continuidad en el uso de las herramientas digitales y propiciando siempre el desarrollo de habilidades cognitivas y no sólo utilizarlas porque estamos inmersos en la llamada  “ era digital”.
1.2. Pregunta de Evaluación.
¿Qué  actitudes, habilidades y desempeño escolar se perciben en los niños de segundo grado de preescolar involucrados con el uso de las TIC en el Colegio Hispano Americano de la Ciudad De México?
1.3. Hipótesis.
-La evaluación educativa a realizarse no considera habilitar la creación de hipótesis. No buscará emitir juicios o valores que impacten el entorno educativo a primer nivel, puesto que será una evaluación cualitativa bajo una metodología etnográfica, la cual estará basada en análisis de datos y observación de campo para posteriormente emitir el informe final.
1.4. Definición de variables/Categorías de evaluación
-Apreciar si se presenta el trabajo colectivo en los infantes a la hora de interactuar con el software educativo.
-Corroborar  los aspectos lúdicos del software  que también incentivan a los  alumnos el  aprender-jugando.
-Evidenciar los aspectos de comunicación español/inglés.
1.5. Enfoque metodológico cualitativo.
Mayan, M. (2001) en su trabajo Una introducción a los Métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y Profesionales recuerda que “La indagación cualitativa puede usarse para revelar la historia o el significado detrás de los números”.  Debido a que este proyecto de evaluación debe realizarse en un corto periodo de tiempo (de la 3era. quincena de abril a junio del 2010) dentro del Módulo de Investigación de la MCyTE en el CECTE-ILCE, se consideró idóneo el enfoque metodológico cualitativo para trabajar en tiempo y forma el muestreo y las estrategias que más adelante se señalan para la recolección de datos. Es pertinente aplicar la metodología cualitativa para  el proyecto de evaluación  siguiendo un método o aproximación desde la perspectiva basada en el análisis de un modelo en espiral y con una orientación temática.
            Resulta de gran aportación el utilizar el análisis mediante el modelo en espiral debido a que facilita la constante lectura recursiva, retroalimentación de los aspectos involucrados en la investigación.


Figura 1.5.1 Proceso etnográfico según un modelo en espiral.
Fuente: Del Rincón (1997a) en Paz Sandín, E. (2003)
Por su parte, Atkinson y Hammersley (1994) en Paz Sandin, E. (2003) resaltan los siguientes elementos relevantes para caracterizar la etnografía como forma de investigación social:
-Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales, frente a la comprobación de hipótesis.

- Tendencia a trabajar fundamentalmente con datos no estructurados, es decir, que no han sido codificados en términos de un sistema cerrado de
categorías analíticas.

· Se centra en un número reducido de casos, en ocasiones único, en
detalle.

· El análisis de datos implica interpretaciones de los significados y
funciones de las acciones humanas, cuyo producto toma la forma de
descripciones y explicaciones verbales, en el que la cuantificación y el
análisis estadístico juega en todo caso un papel subordinado.
Acorde a Paz Sandín, E. (2003)

En la actualidad, los métodos etnográficos se están desarrollando profusamente en el ámbito de la educación con una clara finalidad: comprender "desde dentro" los fenómenos educativos. Se pretende explicar la realidad en base a la percepción, atribución de significado y opinión de los "actores", de las personas que en ella participan. La etnografía educativa contribuye a descubrir la complejidad que encierran los fenómenos educativos y posibilita a las personas responsables de la política educativa y a los profesionales de la educación un conocimiento real y profundo de los mismos, orientando la introducción de reformas e innovaciones, así como la toma de decisiones. Pág.28

1.5.2.Proceso etnográfico con una orientación temática

Para facilitar la concreción de un Proyecto etnográfico Hymes (1987) y Spradley (1980) en Paz Sandín, E. (2003)  menciona tres clases de orientaciones, opté por realizar la siguiente pues considero es apta para la evaluación.

            · Etnografía con una orientación temática. Reduce el ámbito de
investigación a un aspecto o más de una cultura. Por ejemplo, el proceso
didáctico que sigue un profesor o la cultura evaluativa de un centro.
Con una orientación etnográfica-temática se establecerán mecanismos de acción para la evaluación la cual se realizará al efectuar las visitas y observación participante en el salón de clases en la fase inicial. En la fase intermedia realizaré entrevistas semi-dirigidas a todos los actuantes del escenario TIC en la clase de computación. También en la fase intermedia se programarán  las entrevistas a los padres de familia que accedan a participar. Una vez que se cuente con todas las entrevistas se analizarán a detalle para la fase de transcripción.
            Mediante la adecuación de los objetivos centrales  y el registro de información se podrá hacer una dinámica recursiva de “análisis de la información” integrando entrevistas y notas de campo para llegar finalmente a establecer el reporte final.
Es precisamente  el “análisis en espiral” que sigue este método etnográfico el indicado ya que a la hora de establecer la entrevistas personalizadas a los infantes se obtendrán respuestas variadas entre el grupo. Esto permitirá un análisis personalizado a cada actuante y sus respuestas, así como su desempeño en la clase de computación.
Lo mismo se aplicará a detalle con las maestras y los padres de familia que accedan a participar en el proceso evaluatorio.
Siguiendo este método no se “intenta manipular el escenario de la investigación al controlar influencias externas o a diseñar experimentos. Se trata de hacer sentido de la vida cotidiana tal cual se despliega, sin interrumpirla”. Mayan, M. (2001).
1.6 Contexto de observación
La evaluación educativa se llevará a cabo con alumnos del grupo de 2º. Grado de Preescolar del Colegio Hispano Americano ubicado en Naranjo Col. Santa María La Ribera. México. D.F.
Se cuenta con la debida autorización  de parte de la Dirección General del Colegio para poder realizar las actividades vinculadas  al proceso metodológico que cubriré de la última semana de abril a junio de 2010.
1.7. Técnicas de recopilación de la información.
Se Trabajará directamente con la técnica de observación participante al acudir a la clase de computación una vez a la semana que es cuando los niños reciben la clase.
-Se tomarán notas de campo para la recolección mediante la observación.
-Habrá entrevistas grabadas en audio de forma semi-estructuradas a los niños (22 alumnos) de forma calendarizada para no generar un desorden en el trabajo con los niños.  se recolectarán las entrevistas de manera individual a cada niño (a) para ello, se seguirá un cronograma de trabajo. Las preguntas semi-estructuradas son sencillas acorde a la edad de los niños  (4-5 años). No se utilizará la entrevista a grupo-focal puesto que la entrevista individualizada brindará más elementos para generar análisis.
-También  habrá entrevistas a la profesora de la clase de computación, a la Mtra. Titular del Grupo y a la Directora del Colegio.
-Por otra parte, se tiene contemplado realizar entrevistas a los padres de familia. Puesto que la clase de cómputo contempla la interacción de los padres en las actividades del software Vermatic para trabajo en casa en horarios flexibles.
-Además se buscará concertar alguna cita para visitar algún hogar y ver cómo interactúan padres e hijos en los ejercicios y actividades del software Vermatic como un refuerzo a la clase de computación.
1.8 Alcances y Limitaciones de la investigación/evaluación.
Alcances: En México apenas se están realizando evaluaciones entorno al uso TIC en edad preescolar. Un alcance favorable será cubrir con éxito este proyecto. Considero que de cubrirse con la seriedad y responsabilidad la evaluación educativa, se alcanzará un trabajo comprometido con el entorno. Los beneficiados serán los niños que actualmente cursan el 2º. De preescolar y que continuarán en el 3er. Grado previo a su inserción en la educación básica. La comunidad docente podrá vislumbrar algunos detalles a tomar en cuenta para tratar de reestructurar la clase de computación al utilizar las TIC como un refuerzo a la metodología. Es factible que al utilizar el método de evaluación cualitativa con un análisis en espiral sea de gran ayuda para que el resultado final presente un rigor y esté validado tanto interna como externamente.
Limitaciones. El breve periodo de tiempo  para observar las dinámicas de trabajo. Puesto que los alumnos llevan una vez a la semana la materia de cómputo (cada miércoles con duración de una hora).  Es poco tiempo, por ello habrá que aprovechar cada clase para el levantamiento de datos acorde a la metodología cualitativa a desarrollar. Además, debido a que la clase de computación se refuerza con actividades en casa, cada niño y padres de familia cuentan con el Cd-Rom No. 2 Trabajo Ceiv-Vermatic para que en distintos horarios practique y juegue con el software educativo. Se buscará que algunos padres de familia acepten ser entrevistados y  esto permita observar el desempeño de algunos niños en su entorno familiar.
La gran limitación es el factor tiempo pero no es obstáculo finalmente si se maneja todo en tiempo y forma.
1.9 Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
-Cronograma de actividades y horario establecido para el trabajo de observación y entrevistas personales.
-Cotejo de las fuentes y recursos recabados durante el proceso indagatorio.
-Grabadora para las entrevistas/ Cámara fotográfica.
-Elaboración de preguntas semi-dirigidas para cada grupo a entrevistar.
-Libreta de apuntes (para los datos que recabará durante el proceso de observación).
-Diario de campo.
-PC para transcribir las entrevistas.
-CD-Rom No. 2 Trabajo de Ceiv-Vermatic para análisis y reflexiones inductivas para establecer el trabajo final de la evaluación.
1.9.         Cronograma de actividades

Visitas al Colegio Hispano Americano como:
 Observador-participante
Acorde a la evaluación cualitativa siguiendo una metodología etnográfica.
MES
ABRIL 21



ABRIL 28
DESCRIPCIÓN
Primera visita a la clase de computación como observador-participante (observaré la situación pero no estaré involucrada en la actividad en un segundo plano
Segunda visita  a la clase también como observador-participante. Levantaré datos y archivo fotográfico.

Visitas al Colegio  para realizar entrevistas a los alumnos del 2º. Grado


Segundo bloque de entrevistas a los alumnos del 2º. Grado de preescolar.


Entrevistas a los padres de familia
MAYO 12 } Entrevistas
MAYO13-18}Transcripción del 1er. Bloque de entrevistas

MAYO 19 }Entrevistas
MAYO 20-26 Transcripción del 2º. Bloque de entrevistas



MAYO 27-28 }Entrevistas a padres de familia
Primer bloque de entrevistas semi-estructurada a 10 alumnos del 2º. Grado.( y a la par continuar con el levantamiento de notas de campo)
Segundo bloque de entrevista-semi-estructurada a 12 alumnos del 2º. Grado. (continua el levantamiento de notas de campo)Entrevistas semi-estructuradas a docente y personal directivo.
Entrevistas semi-estructuradas a los padres de familia para que compartan su experiencia del trabajo que realizan en casa con el sofware educativo de sus hijos.
Análisis de Contenido
Realizar el proceso etnográfico según modelo en espiral.

Elaboración final de la evaluación
Mayo 27-Junio 6.


Junio 7-12

Junio 16-23
Codificación. Primer paso en analizar los contenidos/codificar datos.
Elaboración del reporte final y estructuración final de la Evaluación Educativa. Subir la actividad a mi blog de la MCyTE.
 Evaluación de la MCyTE en el Módulo de Investigación con la evaluación final al  proyecto.


1.11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Fluke, R. &  Knezek, G. (2000). “Información y Confirmación de la asociación entre el inventario de la computadora para niños pequeños y el cuestionario de actitudes hacia la computadora CCAD”. Universidad de North Texas. ILCE.
García Delgado, M. (2006). Introducción de las nuevas tecnologías en las aulas de Infantil. Recuperado el 5 de abril de 2010   en:http:// www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n3_06/n3_06_18.pdf
Haugland, S.(2001). Computadoras y niños pequeños. Eric Digest. Recuperado el 20 de abril de 2010 en: http://www.ericdigests.org/2001-3/ninos.htm
Lera Rodríguez, Ma. J. (2007). Calidad de la Educación Infantil: instrumentos
de evaluación. Universidad de Sevilla. Revista de Educación, 343.
Mayo-Agosto 2007. Pág. 301-323. Recuperado el 18 de marzo de 2010 en:

Litwak, N., Mariño, S. & Godoy, M. V. (2009). “Diseño de un software educativo lúdico para el nivel inicial”. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.En Revista Iberoamericana de Educación, No. 49/2. 10 de abril de 2009. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencias y la Cultura (0EI). Recuperado el 20 de marzo de 2010 en http:// www.rieoei.org/2715.htm

López Escribano, C. (2007) Las nuevas tecnologías y la educación infantil.    Recuperado el 4 de abril de 2010 en: http://www.educa.madrid.org/cms tools/files/65a73a3c-1395-4a6cbe4f-e38f4801c79d/NuevasTecnologías.pdf
Mayan, M. (2001). Una introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de   Entrenamiento para estudiantes y profesionales. Qual Institute press.
Medina Vela, Ma. (2003). El uso de las tecnologías e el ámbito familiar con alumnos/as de educación infantil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Julio Núm. 21.Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías.Sevilla, España. Pp. 15-20. Recuperado el 5 de abril de 2010 en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/368/36802102.pdf
Míguez, R., M. Santos, J. & Anido, L. (2007). Evaluación y planificación de actividades en la educación infantil a través de las TIC. Departamento de Ingeniería Telemática. Universidad de Vigo. Vigo, España. Recuperado el 4 de abril de 2010 en: http://www.educanext.org/dotlrn/clubs/aspect/new-lors/ASPECT.../ruben.pdf
Miranda-Pinto, M. & José Osorio, A. (2008). Las Tic en la primera infancia:     valorización e integración en la educación inicial a través del enlace @rcacomun. Instituo de Estudos da Crianza, Universidade do Minho, Braga, Portugal. Revista Iberoamerica de Educación. Núm. 46/9. Recuperado el 10 de marzo de 2010 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2655Osoriov2.pdf
Morín, Edgar (1999). “Los siete saberes necesarios para la educación del   futuro”. Correo de la UNESCO. 1999.
Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la  era     de los ordenadores. Barcelona: Paidós. Capítulo 1.
Paz Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación.Recuperado el 15 de abril de 2010 en. http://www.unesrvirtual.com.ve/...mer/.../capítulo_7_de_sandin.pdf
Peña Fernández, M. & Peña Núñez, O. (2006).Uso de las nuevas tecnologías para la edad preescolar de 3 a 6 años en la estructuración de procesos didácticos. Tesis de grado Licenciatura en Educación Preescolar, mención preescolar. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades en Educación. Pág. 1-73.
Ramírez Zorrilla,  R. ((2007). Plan de Integración de Tecnologías en Educación: Rincones tecnológicos en el preescolar. Programa Sociedad de la información y el Conocimiento. Universidad Pontificia de Salamanca. Recuperado el 10 de marzo de 2010 en:http://www.unibe.edu.do/carreras/tic/plan_integracion.pdf
Cázarez, M. Morales, M. & Murillo, C.(2004). La comunidad virtual como estrategia pedagógica en el nivel preescolar. Instituto Mexicano de Actualización y Posgrado. Culiacán, Sinaloa. México. Recuperado el 20 de marzo de 2010 en http:// www.somece.org.mx/simposio06/memorias/.../grupo2.htm