jueves, 30 de julio de 2009

Agenda 1. Ensayo La Educación ante las Nuevas Tecnologías



INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
(MCyTE)





ALUMNA: DUNECHSKA CALDERÓN RAMÍREZ
TUTORES: ENRIQUE HERNÁNDEZ GARCÍA REBOLLO Y
LORENA GUADALUPE PÁEZ AGUIRRE
GRUPO: SEDE ILCE. CALLE DEL PUENTE
TÍTULO DEL ENSAYO: “LA EDUCACIÓN ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS”
26 DE JULIO DE 2009.




RESÚMEN

Capítulo 1. Anhelantes e instructores.

La humanidad, a lo largo de los últimos cien años, ha evolucionado a pasos agigantados, existiendo áreas del saber que han sido favorecidas: como la ciencia y la tecnología, desafortunadamente no hemos desarrollado cambios significativos en la forma en cómo desarrollamos métodos de enseñanza para nuestros niños desde sus primeros años de aprendizaje escolarizado, debido a la falta de consenso global social- demócrata a favor de un verdadero crecimiento y desarrollo cognitivo.
Papert valida la incorporación de las Nuevas Tecnologías para llegar al ansiado “megacambio” y a la creación de “La Máquina del Saber”.


















LA EDUCACIÓN ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


Propuestas para una mediación.
¿Quién equilibrará la balanza?







LA EDUCACIÓN ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
§ Propuestas para una mediación.

En las últimas tres décadas del siglo XX, aún no se gestaba la incorporación de las herramientas más innovadoras a nuestra vida diaria, instrumentos que la humanidad tuvo a bien crear y desarrollar en estos últimos años, como son: la computadora, el celular, I-phone, palm, entre otros artefactos electrónicos que basan su funcionamiento en chips o microprocesadores.
Formamos parte de una generación que ha visto la evolución acelerada de nuevos modelos tecnológicos para facilitar nuestro desempeño en todos los ámbitos, y la constante competencia entre éstos al posicionarse en el mercado, en la búsqueda de nuevos prototipos con mayor grado de funciones y alcances, inmersos en la cadena de comercio global que impera en estos días.
Me cuestiono la celeridad con la cual debemos habilitar el empleo de las neotecnologías en casi todas nuestras actividades. Pero comulgo con la visión que “Las Tecnologías son un medio y no un fin”. Me incomoda que en el afán por beneficiarnos con estos innovadores productos nos veamos tentados a participar –cual concurso consumista— de quién porta el último gadget con mayor capacidad de almacenamiento, niveles, funciones y demás parafernalia que se les habilita a velocidades vertiginosas, sin que logremos finalmente beneficiarnos al asignar a estos objetos el papel de “entes mediadores”, para obtener algún conocimiento, pero sólo quedamos varados en la escala de asignarle un valor cercano al entretenimiento.
Lázaro S. Dibut Toledo (et al.) recuerdan: “Hay quienes dicen que la humanidad ha progresado más en técnica que en sabiduría”.
Ya el séptimo arte (por citar algunos ejemplos, Metropolis, Blade Runner, Tron, Gataca, Terminator, etc), a lo largo de varias décadas se ha planteado el impacto el cual conlleva que los seres humanos prioricemos la inserción de máquinas e implementos tecnológicos, evitando convertirnos en seres automatizados y aislados, buscando que todo este avance tecnológico no nos aleje de nuestra esencia de individuos y perdamos la visión humanista del existir.
El autor Papert, S., en su capítulo “Anhelantes e Instructores”, de su libro La Máquina de los niños, nos confronta con la realidad ante la cual somos entes responsables de la formación de nuevas generaciones dispuestas a crear una verdadera revolución de seres dispuestos a utilizar las recientes tecnologías, y habilitarlas a favor de métodos de enseñanza-autodirigida. Y nos advierte que no estamos tan alejados de la creación de una Máquina del Saber la cual se valga de la más novedosa tecnología destinada a facilitar el acceso de todo el saber o conocimiento, pudiendo explorar inclusive las sensaciones como el tacto o hasta el olfato al incursionar por esta megaenciclopedia del saber humano, perspectiva que ha sido planteada a través de la ciencia ficción pero que tal vez en un tiempo cercano podamos hacer realidad.
El autor describe dos modelos de conducta entre partícipes involucrados en el ámbito educativo:
Anhelantes: Seres dispuestos a buscar un nuevo modelo educativo que incorpore lo mejor de los especialistas de la educación, como John Dewey, Paulo Freire, Jean Piaget, Lev Vygotsky y que “les han permito el establecimiento de programas alternativos en la escuela y dando entrada a metodologías y programas docentes que se desvían de lo establecido por las normas educativas locales.”.[1]
Y los Instructores: Reconocen que se necesitan efectuar cambios en la estructura, pero no están dispuestos a arriesgar lo establecido, mucho menos a propiciar un “megacambio”.
§ ¿Quién equilibrará la balanza?
Por otro parte, al estar posicionados en la era tecnológica, Papert, sugiere buscar la utilidad de los juguetes electrónicos con los cuales interactúan las nuevas generaciones, tal es el caso de los videojuegos, que resultan ser un incentivo para el ejercicio intelectual, dado que “obligan a los niños a evaluar ideas a fin de trabajar con un sistema de reglas y estructuras preestablecidas de una manera que muy pocos juguetes lo hacen…”.[2]
El autor señala los posibles aportes y beneficios que brindan estas nuevas herramientas destinadas a generar momentos lúdicos en la población infantil, pero no especifica los diferentes tipos de videojuegos que existen hoy día ni los contenidos establecidos en estas versiones.
La gran mayoría de éstos abarcan temáticas no aptas para niños, en donde se le confiere valor y alto grado de aprobación a la exaltación de conductas violentas y homofóbicas (mediante animaciones virtuales los niños establecen batallas entre francotiradores, luchas cuerpo a cuerpo dejando rastros de sangre y heridos, utilización de estereotipos en donde se denigra el papel de la mujer evitando la equidad de género, etcétera). Caso curioso resultó evidenciar, a nivel personal, hace algunos meses en un cibercafé, el desempeño de varios niños en edades entre nueve y once años jugando uno de estos videojuegos, ellos se referían a que debían “matar y eliminar de su paso a esas prostitutas…”. Durante el tiempo que estos pequeños usuarios jugaban y navegaban por el Internet no había ningún adulto supervisando su desempeño. Estos juegos son aptos para adolescentes y adultos y los conduce a establecer un criterio de distinción o evaluación moral o social.
Claro que también existe la otra cara de la moneda, se desarrollan programas y/o videojuegos didácticos para que los niños interactúen y aprendan, mediante la exaltación de valores y temáticas que se apoyan en los programas de formación y educación integral. Pero el porcentaje que participa con estos programas es de menor escala, debido a que los otros juegos son los que se han diversificado masivamente.
Considero que en este aspecto, Papert, debería analizar el papel que juega la incorporación de los videojuegos al evidenciar el rol de “pros y contras” en el proceso formador de los infantes. Los niños que viven en ciudades urbanas en distintos países del orbe tienen acceso a estos medios o elementos, pero ¿bajo qué términos podríamos considerar que son benéficos en la formación o estimulación del aprendizaje?
En el caso concreto de nuestro país existe una población suburbana, rural e indígena monolingüe o bilingüe en aras de adquirir una alfabetización en su lengua madre y a la par en español; este sector no cuenta con ese grado de disponibilidad de la que habla el autor, o bien el acceso es restringido mediante los programas gubernamentales o las instancias de educación pública que las más de las veces no logran cubrir en su totalidad el apoyo a la población.
Y si estos videojuegos estuvieran presentes en dicho grupo, ¿quién regulará los contenidos de los mismos y el impacto que provocan en las nuevas generaciones? La incorporación de esta tecnología llega de súbito sin establecer algún mecanismo que sirva de “filtro” o adaptabilidad a las diversas circunstancias de cada entorno psicosocial.
Mediante una labor coordinada y multidisciplinaria se pueden generar procesos que estudien el impacto y logren establecer programas de apoyo para tratar de subsanar estos impactos negativos en las poblaciones más vulnerables.
Los nuevos avances pueden manejar temáticas no aptas para la población más vulnerable: la infancia.
El autor, si bien considera la necesidad de democratizar estos elementos, y que se presenten a la par en instancias públicas y privadas a escala global, la realidad que impera en nuestro país sigue presentando una brecha ante este planteamiento.
El análisis y reflexión de textos como el planteado en La máquina de los niños, nos permite conocer la postura de especialistas en educación y de lo que acontece a escala internacional, pero es indicado, además, sumar el planteamiento de evaluaciones y estudios de nuestro entorno y realidad con una población que convive sin igualdad de oportunidades para el acceso a una educación formal.
Considero que debemos avocarnos primeramente al conocimiento de nuestra realidad inmediata, para así, entender lo externo, confrontar diversas vertientes y posturas, tratando de encaminarnos con firmeza a un verdadero cambio e implemento en el uso de las nuevas tecnologías en la educación.


Ensayo elaborado por:
Dunechska Calderón Rmz./alumna del curso prodéutico periódo 2009-2
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.
CECTE-ILCE

Referencias Bibliográficas:
Papert, S. (1995) La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós.
Artículo en internet: Las nuevas tecnologías de la Información y la comunicación como mediadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje.Lázaro S. Dibut Toledo, Giraldo Valdés Pardo, Hassan Arteaga Rodríguez, LauraToledo Diez, Viviana Toledo Rivero, Sandra Agudín Pérez.







INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Módulo Propedéutico
Evaluación Diagnóstica
Formato para el análisis y la autoevaluación del ensayo

SECCIÓN A“La_Educación ante las nuevas tecnologías
Nombre del ensayo
Dunechska Calderón Ramírez
Nombre del autor(a)
Análisis del ensayo:
¿Cuál es la posición del autor(a) (el estudiante), su versión de las cosas y qué quiere expresar a través del texto?l
El autor Papert S. es un visionario que pretende revolucionar los paradigmas establecidos en la educación formal y busca que incorporemos favorablemente los nuevos modelos y herramientas tecnológicas en el proceso de educación aprendizaje iniciando con la población infantil.
Considero que es un excelente texto porque nos permite replantearnos hacia donde vamos encaminando la educación formal, podemos constatar que ha habido un avance lento en esos modelos educativos. Pero traté también de establecer un pensamiento crítico y cuestionar cómo se puede aplicar en nuestra realidad habiendo factores psicosociales , regionales y culturales que dificultan un poco la inserción de estas tecnologías. Y de insertarse aclaro que deben ser evaluados por profesionales multidisciplinarios que den seguimiento a los programas.
SECCIÓN B
Autoevaluación del ensayo
De acuerdo con mi criterio, considero que mi ensayo debe obtener, en escala de 1 al 10 (diez es lo más alto), una calificación de __8_________


LIGA: Doc word agenda 1 cecte.docx
[1] Pág. 2.Capítulo 1. La Máquina de los niños. Papert, S. (1995).
[2] Capítulo 1. Idem, Pág. 3.

No hay comentarios:

Publicar un comentario